lunes, 17 de enero de 2011

Biopics

     Varios de mis alumnos protestan, algunos con más razón que otros, porque en sus colegios los profesores de música les obligan a estudiar las biografías de los compositores clásicos. No quisiera entrar a valorar el fundamento pedagógico que impulsa a los profesores de secundaria a exigir el estudio de estas vidas en sus programaciones, pues no dudo de su buen criterio, pero creo que también es justo admitir que la mayoría de estas biografías son, en cierto modo, bastante convencionales.

      Hasta que Beethoven no se convierte, por así decirlo, en el primer músico autónomo, los compositores rara vez componen según sus propios dictados sino que, muy al contrario, lo hacen en virtud del encargo del mecenas que los protege o del príncipe para quien trabajan. De ahí que hasta la transición al Romanticismo la música no se corresponde con las experiencias vitales de sus compositores, sino con los intereses de la sociedad en la que viven. En este sentido, el musicólogo Alfred Einstein, en "La música en el Romanticismo" señala como ejemplos a Bach, Haydn y Mozart. El mismo Bach pretende El clave bien temperado "...como un medio especial de pasar el tiempo para aquellos que ya estén familiarizados con su estudio". Haydn vestía el traje de lacayo de Esterházy, de cuyos encargos salieron la mayoría de sus obras; y de Mozart se afirma que todas sus obras se compusieron bien por encargo bien para una ocasión concreta. 
    
     ¿A qué estudiar, entonces, las biografías de compositores cuyas experiencias no sólo son similares a las del resto de los mortales, sino que además no son condicionantes de sus obras? Amén de la cantidad ingente de datos sobre los puestos de trabajo de Bach así como de sus obligaciones adyacentes, no hay mayor sobresalto en su vida que un duelo en su juventud con un fagotista, un tal Geyersbach que ataca al maestro porque éste ha llamado a su instrumento "cabra vieja". Ahora bien, el misterio que se oculta en estos tres compositores, y lo que en mi opinión habría de estudiarse en profundidad, es la oposición entre una vida relativamente convencional y una creatividad extraordinaria.

      En todo caso, aunque son numerosas, no son abundantes las biografías de los compositores, y no me parece una casualidad que la mayor cantidad de ellas estén dedicadas a músicos como Beethoven, Liszt, Chopin o Schumann. En este sentido tampoco es casualidad que el cine, dentro del género del biopic (biographical movie picture), haya prestado más atención a los músicos del Romanticismo que a los de cualquier otro período. Veamos a continuación una serie de algunos biopics que han tratado las vidas de los compositores de música clásica. No todas estas películas son acertadas pero al menos proporcionan una valiosa información sobre los músicos, sus vidas y la época en que desarrollaron su talento.

   
  Una película suiza de 2003, "Mein name ist Bach", que se centra en el proceso de composición de la "Ofrenda Musical" muestra a un Bach excesivamente mundano, ocioso y juguetón, a la par que cansado y viejo, atemorizado por su inminente ceguera, y  por cuya música no sienten sus hijos Carl Phillippe y Wilhelm Friedemann una gran inclinación.
     Friedemann goza además de una película propia de 1941, "Friedemann Bach", en la que acude a la corte de Dresde para quedarse, tras un rotundo éxito interpretativo, como profesor de piano.  Aquí lo tenemos apañándose la vida como puede.
    

          Chopin y Liszt aparecen juntos en "A song to remember", película de 1945 dirigida por Charles Vidor y protagonizada por Cornel Wilde, Merle Oberon y Stephen Bekassy, en los papeles de Chopin, George Sand y Liszt, respectivamente. Destaca en esta obra la presencia de un Chopin excesivamente saludable y un ridículo encuentro entre los dos maestros. Los gestos sobre el piano de los actores están lamentablemente coreografiados. Aquí están los dos titanes:



     En cambio, uno de los mejores trabajos que he visto de un actor con un instrumento musical se lo debemos a Dirk Bogarde, que en 1960 realizó esta excepcional interpretación de Franz Liszt en la película "Song without end", dirigida también por Charles Vidor y por George Cukor, que asumió la dirección del film al morir el primero durante el rodaje.


     Robert y Clara Schumann, dada la agitada vida de ambos, dieron pie a numerosas películas que narraban su lucha con el temible Wieck.  Una cinta interesante que se basa en la vida de Clara Schumann es "Geliebte Clara", 2008,  de Helma Sanders-Brahms.Tal vez la más conocida sea "Frühlingssinfonie", de 1983,  pero  también el cine clásico tiene una hábil aportación con "Song of Love", de 1947, en la que Katherine Hepburn interpreta a Clara y se atreve con la famosa Träumerie de Escenas de Niños.


    Y para concluir con este brevísimo repaso a los músicos de cine, aquí tenemos a Gershwin interpretando su propio concierto en fa en la película de 1945 "Rhapsody in Blue" de Irving Rapper. Esta es una secuencia llamativa porque el compositor, que interpreta el tercer movimiento de su concierto en fa, comete una serie de errores que preludian su fulminante tumor cerebral.



     Para saber más sobre la música clásica y el cine:

Música y Cine


BIBLIOGRAFÍA (EN NEGRITA PARA LA ÚLTIMA ENTRADA PUBLICADA)

  • A. Robertson y D. Stevens. "Historia General de la Música". Ediciones Istmo S.A.. Madrid, 2000.
  • Alex Ross. "Hold Your Applause: Inventing and Reinventing the Classical Concert". Lecture at the Royal Philharmonic Society, March 8, 2010.
  • Alex Ross. "The Rest is Noise". Picador. New York, 2007.
  • Andreas Wagener. "Why do people (Not) cough in concerts? The Economics of Concert Etiquette. Artículo.
  • Anne Beer. "Armonías y suaves cantos". El Acantilado, 2019
  • Arthur Shopenhauer. "El arte de tener razón (expuesto en 38 estratagemas)". Alianza Editorial, S.A. Madrid, 2006
  • Alan Walker. "Franz Liszt, The Virtuoso Years, 1811-1847". Cornell University Press. New York, 2004.
  • Alexander Sturgis. "Entender la pintura". Blume. Barcelona, 2002.
  • Alfred Einstein. "La música en la Epoca Romántica" Alianza Música. Madrid 2007
  • Alvaro Cunqueiro. "Las crónicas del sochantre". Destino. 1966
  • Alvaro Cunqueiro. "Fábulas y Leyendas de la Mar". Tusquets Editores. Barcelona, 2003.
  • Anthony Storr. "Freud, a very short introduction". Oxford University Press, New York, 1989.
  • Anthony Storr. "La Música y la Mente". Ediciones Paidós Ibérica S.A. Barcelona, 2002.
  • Anthony Storr. "Solitude". HasperCollins Publishers, London, 1997
  • André Lavagne. "Chopin". Espasa-Calpe, S.A. Madrid, 1974.
  • Arnold Dolmetsch. "The Interpretation of the Music of the 17th and 18th Centuries". Dover Publications, New York.
  • Biblioteca Temática Montaner y Simón: Historia de la Música I. Montaner y Simón S.A. Barcelona, 1979.
  • Bruno Bettelheim. "Psicoanálisis de los Cuentos de Hadas". Crítica S.L. Barcelona, 2005.
  • C. Franzen. "Syphilis in composers and musicians, Mozart, Beethoven, Paganini, Schubert, Schumann, Smetana". 2008. Artículo.
  • Carl Jung. "Tipos Psicológicos". Edhasa. Primera Edición, Barcelona, 2008.
  • Carl Jung. "El hombre y sus Símbolos". Luis de Caralt Editor S.A., Barcelona, 2002.
  • Carl Jung. "Simbología del Espíritu". Fondo de Cultura Económica de España. S.L. Madrid, 1998.
  • Charles and Mary Lamb. "Tales from Shakespeare". Penguin Popular Classics. London, 1995
  • David Ledbetter. "Bach's Well-tempered Clavier, the 48 preludes and fuges". Yale University Press. 2002.
  • Daniel Levitin. "Tu cerebro y la música". Barcelona : RBA, 2015
  • Daniel Levitin. "Measuring the representational space of music with fMRI: a case study with Sting". Artículo.
  • Deborah Mawer (editora). "The Cambridge Companion to Ravel". Cambridge University Press, 2000.
  • Douglas Moore. "A Guide to Musical Styles. From Madrigal to Modern Music". W.W. Norton and Company, Inc. New York, 1962
  • Eckart Altenmüller. "Robert Schumann's Focal Dystonia". Institue for Music Physiology an Musicians' Medicine, Hannover University of Music and Drama, Hannover, Germany. 2005.
  • E. H. Gombrich. "La Historia del Arte". Phaidon. Londres, 2008
  • Elias Lönnrot. "El Kalevala". Clásicos Bergua, 2ª edición. Madrid, 1999.
  • E. Robert Schmitz. "The Piano Works of Claude Debussy". Dover Publications. 1966
  • Eurípides. "Tragedias II" (Electra). Ediciones Cátedra S.A. Madrid, 1999
  • Elizabeth Lunday. "Vidas secretas de grandes compositores". Editorial Océano, S.L. 2012
  • Giovanni Papini "Autobiografía. Ficción" Segunda Edición, 1966. Aguilar, S.A. Madrid
  • Giovanni Papini "BIografías. Retratos. (Vida de Miguel Angel)". Tercera Edición, 1964. Aguilar, S.A. Madrid
  • Giovanni Papini. "Gog". Espasa Calpe S.A. Madrid, 2001.
  • Hans Mersmann "Letters of Wolfang Amadeus Mozart" Dover Publications, INC, New York
  • Henry Wadsworth Longfellow. "The Song of Hiawatha". Dover Publications, INC, New York.
  • Heinrich Heine. "Noches Florentinas" Editorial Cátedra, Letras Universales. Madrid.
  • Heinrich von Kleist. "El terremoto de Chile". Atalanta.
  • Henry Pleasants. "Schumann on Music. Selection from the Writings". Dover Publications, Inc New York.
  • Hildegard von Bingen. "Scivias: Conoce los Caminos". Editorial Trotta. Madrid, 1999.
  • Homero. "La Odisea". Cátedra. Letras Universales. Madrid, 2009.
  • Humphrey Searle. "Liszt". Muchnik Editores. Barcelona, 1987.
  • James Pennbaker. "Perceptual and environmental Determinants of Coughing" Artículo.
  • Jean Cocteau. "Cuatro Monólogos". Colección Teatro nº 325. Ediciones Alfil. Madrid, 1962
  • Jeremy Siepmann. "El Piano". Ediciones Robinbook, S.L. Barcelona, 2003.
  • Joan Chissel "Clara Schumann". Javier Vergara Editor. Buenos Aires 1985.
  • Josef Hofmann. "Piano Playing. With Piano Questions Answered". Dover Publications, Inc. New York, 1976
  • Joseph Campbell. "El Héroe de las Mil Caras (Psicoanálisis del mito)". Fondo de Cultura Económica. México, 2006.
  • Judith Lynn Sebesta. "Cantiones Profanae". Bolchazy Carducci Publishers. 1996 USA.
  • Julio Montes Santiago. "El coleccionista de cráneos célebres". Gráficas Cervantes, Salamanca. 2002
  • Luis Angel de Benito. "Música y Significado: HIstoria del concierto" podcast de Radio Clásica.
  • Lothar Siemmens Hernández: "La música en Canarias". El Museo Canario. Las Palmas de Gran canaria, 1977
  • Leonard B. Meyer. "Emotion and Meaning in Music". The University of Chicago Press.
  • Longo. "Dafnis y Cloe". Ediciones Cátedra. Madrid, 2004.
  • Louis Horst. "Interpretación de las Danzas del Renacimiento y Barroco". Intervalic University, Madrid. 2005
  • Mariano Alonso. "Pensamientos y Divagaciones". Imprenta Pérez Galdós, 1995, Las Palmas de Gran Canaria.
  • Marc Vignal. "Antonio Salieri" Bleu nuit éditeur, 2014.
  • Max Knight (traductor). "A confidential matter: the letters of Richard Strauss and Stefan Zweig, 1931-1935". University of California Press. 1977
  • Maximiano Trapero. "Lengua y Cultura: Sobre las definiciones del Canario, baile antiguo originario de las Islas Canarias.
  • Meredith Little and Natalie Jenne. "Dance and the Music of J.S. Bach". Indiana University Press, 2001.
  • Mircea Eliade "Mitos, Sueños y Misterios". Editorial Kairós. Barcelona, 2010.
  • Nicolás Díaz-Saavedra de Morales. "Saint-Saëns en Gran Canaria". Real Sociedad Económica de Amigos del País. Gran Canaria. 1985
  • Nikolaus Harnoncourt. "La música como discurso sonoro. Hacia una nueva comprensión de la música". Acantilado. Barcelona, 2006.
  • Nikolaus Harnoncourt. "La Música es más que las Palabras". Paidós. Madrid, 2010.
  • Ovidio. "Metamorfosis". Colección Austral. Madrid, 1997
  • Olivier Alain. "Bach". Espasa-Calpe, S.A. Madrid, 1974.
  • Oscar Wilde. "The Importance of Being Earnest and Four Other Plays". Barnes and Noble Classics. New York.
  • Oswald Spengler. "La Decadencia de Occidente". Espasa Calpe. Madrid, 2007
  • Orlando Mejía. "La historia clínica de Wolfang Amadeus Mozart". Acta Médica Colombiana Vol. 38 Nº 4. Octubre-Diciembre 2013
  • Pedro de Alcantara. "Indirect Procedures. A Musician's Guide to the Alexander Technique". Oxford University Press. 1997
  • Pedro de Alcantara. "Integrated Practice (Coordination, Rhythm and Sound)". Oxford University Press, 2011.
  • Ramón Rodamiláns. "En Busca de Arriaga". Editorial MINIMA. Bilbao, 2000.
  • Régine Pernoud. "Hildegarda de Bingen". Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Barcelona, 1998.
  • Roy Willis. "Mitología del Mundo". Evergreen/Taschen, 2007
  • Sandra P. Rosenblum. "Performance Practices in Classic Piano Music: their principles and applications". Indiana University Press. First Paperback Edition, 1991.
  • Sheila Ostrander y Lynn Schroeder. "Superaprendizaje". Ediciones Grijalbo. Novena Edición, 1980, Barcelona.
  • Sigmund Freud. "Psicología de las masas: Más allá del principio del placer". Alianza Editorial, Madrid, 2010.
  • Stefan Zweig. "El mundo de ayer. Memorias de un Europeo". Acantilado.
  • Stefan Zweig. "Magallanes". DeBOLS!LLO. Barcelona, 2006
  • T.S. Elliot. "Old Possum's Book of Practical Cats". Faber Children´s Classics. London, 200
  • Vasili Kandinsky. "De lo espiritual en el arte (contribución al análisis de los elementos pictóricos)". Ediciones Paidós Ibéirca S.A. Barcelona, 1993.
  • Washington Irving. "Cuentos de la Alhambra". Miguel Sánchez, editor. Marqués de Mondéjar, 44. Granada. 1991
  • William Shakespeare. "Hamlet". Ediciones Planeta S.A. Barcelona, 1988

Últimas críticas de Bachtrack

Seen and Heard International

Music : NPR

Audioclasica

iOpera

Scherzo

Doce Notas

Fundación Juan March. Calendario de actividades

Buscar en este blog

Seguir en Google+

Seguidores

Archivo del blog