viernes, 15 de junio de 2012

Los beodos

     A juzgar por el Gargantúa de  Rabelais, bien podrían aplicarse a su lectura los asiduos de la botella, que por sus páginas peregrinan los bebedores, y el autor no oculta detalle alguno de sus tropelías. Todo un capítulo lo dedica a sus coloquios durante un festejo, con un preámbulo perfilado por un baile al son de los flautines y de las cornamusas; tanto se divierten los borrachos "que era un celestial recreo verlos retozar de tal manera". No podemos transcribir al completo la algazara de los juerguistas, pero me permitiré al menos destacar alguna de las reflexiones que entre ellos acontecen: "quien nada siente al beber, bebe en balde" dice uno, "los gorriones sólo comen cuando les dan golpecitos en la cola y yo sólo bebo cuando me va en gana" afirma el otro, "Argos tenía cien ojos para ver," explica un erudito "el escanciador ha de tener cien manos, como Briaereo, para verter sin descanso". Muchas de estas ocurrenccias habrán de divertir a todos los lectores, pero los músicos señalarán, sin duda, la de aquel borracho enajenado, amante de la música, que exclama alegremente: "Cantemos, bebamos. Entonemos un Motete". 

     Ya dijo Freud que un artista es un ser oprimido por instintos poderosos que carece de recursos para actualizarlos, y por esta razón, al igual que cualquier otro hombre insatisfecho, se evade de la realidad y se refugia en la fantasía, de donde extrae un material profundo y elevado. Se entiende el alcohol como un medio sagaz para acceder a este material fantástico. No son pocos los compositores que, abusando del alcohol, al tiempo han elevado su creatividad y menoscabado su salud. Conocemos el ejemplo de Mozart, los excesos de Mussorgsky, las aficiones de Schumann;  pero tal vez sea el caso de Sibelius el más dramático, que por sofocar el temblor de sus manos le fue prescrito el consumo de alcohol, provocando con ello una de las adicciones más duraderas y terribles. Pero no seguiremos la senda luctuosa...

     Que el vino, las tabernas y la música se encuentran estrechamente vinculados no es sorpresa para nadie. Ya desde los tiempos remotos de los Carmina Burana se ensalzaron con alegría las bondades de la buena mesa y del buen vino. Este manuscrito medieval que recoge poemas de diversas regiones -Francia, Inglaterra, Suiza, Escocia, Cataluña, Castilla... todos estos pueblos sumidos en un ideario común-, textos líricos de carácter mayoritariamente secular, es en gran parte obra de los así llamados Goliardos, una suerte de clérigos transeúntes de vida más o menos disipada. "Parece que se trata de unos clérigos perdidos" afirma René Clemencic "de temperamento inestable; se sabe que vivían al límite: bebiendo, jugando, holgazaneando, y que eran además muy dados a las orgías y a la prostitución". Visión distinta de los Goliardos, y también un punto más morigerada, tiene el estudioso J. G. Messerschmidt, que los define como universitarios itinerantes, y atribuye su trashumancia a varios motivos: el deseo de estudiar en otras universidades, la búsqueda de un empleo, y el gusto por la vida libertina y desordenada.

      Donde también existe cierta controversia es en la etimología de su peculiar nombre. Algunos autores sostienen que el término "Goliardo" proviene de "Gula", y esto parece acertado dados los hábitos poco moderados de los poetas. Otros asumen que la palabra hay que relacionarla con el mítico "Goliath", el gigante demoniaco muy presto a incordiar la vida de los israelitas. En su edición a los textos profanos empleados con posterioridad por Carl Orff, se pregunta Judith Lynn las razones por las que estos monjes y universitarios abandonaron su confortable solaz en los claustros y en las aulas, para mudarse a una vida de peligros, excesos y sinsabores. "Las canciones de los Goliardos hablan de su desilusión con el mundo" sostiene la autora "(...) los monjes escuchaban sermones que proclamaban la pobreza y las buenas acciones, pero luego observaban cómo con dinero se compraban puestos elevados en la Iglesia".

     Con todo, la enjundia de los Carmina Burana se encuentra en su alusión continua al juego y a la bebida, en sus ácidas mofas sobre la vida de los religiosos, y en el encumbramiento del amor carnal, que en algunos casos, según afirma el experto Richard Hoppin, alcanza grados de "incomparable obscenidad". Hoy nos interesa destacar las alabanzas a Baco y a los buenos caldos. Así invocan los Goliardos al Dios del vino: "Bacche, bene venies gratus et optatus, por quem noster animus fit letificatus" (Baco, bienvenido eres, grato y esperado, por quien nuestra alma se alegra). Otros asuntos de igual sustancia dirimen los Goliardos en las ventas del camino y en las tabernas apestosas: "In taberna quando sumus, non curamus, quid sit humus" (Cuando estamos en la taberna nos despreocupamos del mundo).

     Naturalmente las tabernas y el alcohol no son atribuciones exclusivas de los Carmina Burana, estos extraordinarios poemas medievales. A lo largo y ancho de la Historia de la Música las alusiones al vino y a sus efectos abundan sobremanera. Las encontramos en la vida de los compositores -muy buen amigo del vino era el padre de Beethoven- y en el contenido de sus propias obras. Detenernos en todas, y aún citarlas, nos obligaría a extendernos demasiado: Bartok en sus composiciones para niños, Mahler en la Canción de la Tierra, Alban Berg en su lied "Der Wein", el citado Beethoven en su compendio de tonadillas irlandesas y escocesas...; y los grandes personajes de las mejores óperas, ahí tenemmos a Hamlet con su sabia reflexión "El vino disipa la tristeza", o  las tragedia que se desarrollan, bañadas en vino y alcohol, en las historia de Salomé y de Porgy and Bess.

     Concluyamos, pues, escuchando una versión de los Carmina Burana mencionados, y con una surtida lista de reproducción que alberga algunas composiciones dedicadas al vino, pero antes escuchemos a Robert Schumann, que quiere darle a los pianistas un provechoso consejo: "Mantened un pulso estricto mientras toquéis: las ejecuciones de muchos virtuosos se parecen  al andar de un beodo: tales personas no han de ser nunca tomadas como ejemplo".
 




los borrachos by jorge on Grooveshark

BIBLIOGRAFÍA (EN NEGRITA PARA LA ÚLTIMA ENTRADA PUBLICADA)

  • A. Robertson y D. Stevens. "Historia General de la Música". Ediciones Istmo S.A.. Madrid, 2000.
  • Alex Ross. "Hold Your Applause: Inventing and Reinventing the Classical Concert". Lecture at the Royal Philharmonic Society, March 8, 2010.
  • Alex Ross. "The Rest is Noise". Picador. New York, 2007.
  • Andreas Wagener. "Why do people (Not) cough in concerts? The Economics of Concert Etiquette. Artículo.
  • Anne Beer. "Armonías y suaves cantos". El Acantilado, 2019
  • Arthur Shopenhauer. "El arte de tener razón (expuesto en 38 estratagemas)". Alianza Editorial, S.A. Madrid, 2006
  • Alan Walker. "Franz Liszt, The Virtuoso Years, 1811-1847". Cornell University Press. New York, 2004.
  • Alexander Sturgis. "Entender la pintura". Blume. Barcelona, 2002.
  • Alfred Einstein. "La música en la Epoca Romántica" Alianza Música. Madrid 2007
  • Alvaro Cunqueiro. "Las crónicas del sochantre". Destino. 1966
  • Alvaro Cunqueiro. "Fábulas y Leyendas de la Mar". Tusquets Editores. Barcelona, 2003.
  • Anthony Storr. "Freud, a very short introduction". Oxford University Press, New York, 1989.
  • Anthony Storr. "La Música y la Mente". Ediciones Paidós Ibérica S.A. Barcelona, 2002.
  • Anthony Storr. "Solitude". HasperCollins Publishers, London, 1997
  • André Lavagne. "Chopin". Espasa-Calpe, S.A. Madrid, 1974.
  • Arnold Dolmetsch. "The Interpretation of the Music of the 17th and 18th Centuries". Dover Publications, New York.
  • Biblioteca Temática Montaner y Simón: Historia de la Música I. Montaner y Simón S.A. Barcelona, 1979.
  • Bruno Bettelheim. "Psicoanálisis de los Cuentos de Hadas". Crítica S.L. Barcelona, 2005.
  • C. Franzen. "Syphilis in composers and musicians, Mozart, Beethoven, Paganini, Schubert, Schumann, Smetana". 2008. Artículo.
  • Carl Jung. "Tipos Psicológicos". Edhasa. Primera Edición, Barcelona, 2008.
  • Carl Jung. "El hombre y sus Símbolos". Luis de Caralt Editor S.A., Barcelona, 2002.
  • Carl Jung. "Simbología del Espíritu". Fondo de Cultura Económica de España. S.L. Madrid, 1998.
  • Charles and Mary Lamb. "Tales from Shakespeare". Penguin Popular Classics. London, 1995
  • David Ledbetter. "Bach's Well-tempered Clavier, the 48 preludes and fuges". Yale University Press. 2002.
  • Daniel Levitin. "Tu cerebro y la música". Barcelona : RBA, 2015
  • Daniel Levitin. "Measuring the representational space of music with fMRI: a case study with Sting". Artículo.
  • Deborah Mawer (editora). "The Cambridge Companion to Ravel". Cambridge University Press, 2000.
  • Douglas Moore. "A Guide to Musical Styles. From Madrigal to Modern Music". W.W. Norton and Company, Inc. New York, 1962
  • Eckart Altenmüller. "Robert Schumann's Focal Dystonia". Institue for Music Physiology an Musicians' Medicine, Hannover University of Music and Drama, Hannover, Germany. 2005.
  • E. H. Gombrich. "La Historia del Arte". Phaidon. Londres, 2008
  • Elias Lönnrot. "El Kalevala". Clásicos Bergua, 2ª edición. Madrid, 1999.
  • E. Robert Schmitz. "The Piano Works of Claude Debussy". Dover Publications. 1966
  • Eurípides. "Tragedias II" (Electra). Ediciones Cátedra S.A. Madrid, 1999
  • Elizabeth Lunday. "Vidas secretas de grandes compositores". Editorial Océano, S.L. 2012
  • Giovanni Papini "Autobiografía. Ficción" Segunda Edición, 1966. Aguilar, S.A. Madrid
  • Giovanni Papini "BIografías. Retratos. (Vida de Miguel Angel)". Tercera Edición, 1964. Aguilar, S.A. Madrid
  • Giovanni Papini. "Gog". Espasa Calpe S.A. Madrid, 2001.
  • Hans Mersmann "Letters of Wolfang Amadeus Mozart" Dover Publications, INC, New York
  • Henry Wadsworth Longfellow. "The Song of Hiawatha". Dover Publications, INC, New York.
  • Heinrich Heine. "Noches Florentinas" Editorial Cátedra, Letras Universales. Madrid.
  • Heinrich von Kleist. "El terremoto de Chile". Atalanta.
  • Henry Pleasants. "Schumann on Music. Selection from the Writings". Dover Publications, Inc New York.
  • Hildegard von Bingen. "Scivias: Conoce los Caminos". Editorial Trotta. Madrid, 1999.
  • Homero. "La Odisea". Cátedra. Letras Universales. Madrid, 2009.
  • Humphrey Searle. "Liszt". Muchnik Editores. Barcelona, 1987.
  • James Pennbaker. "Perceptual and environmental Determinants of Coughing" Artículo.
  • Jean Cocteau. "Cuatro Monólogos". Colección Teatro nº 325. Ediciones Alfil. Madrid, 1962
  • Jeremy Siepmann. "El Piano". Ediciones Robinbook, S.L. Barcelona, 2003.
  • Joan Chissel "Clara Schumann". Javier Vergara Editor. Buenos Aires 1985.
  • Josef Hofmann. "Piano Playing. With Piano Questions Answered". Dover Publications, Inc. New York, 1976
  • Joseph Campbell. "El Héroe de las Mil Caras (Psicoanálisis del mito)". Fondo de Cultura Económica. México, 2006.
  • Judith Lynn Sebesta. "Cantiones Profanae". Bolchazy Carducci Publishers. 1996 USA.
  • Julio Montes Santiago. "El coleccionista de cráneos célebres". Gráficas Cervantes, Salamanca. 2002
  • Luis Angel de Benito. "Música y Significado: HIstoria del concierto" podcast de Radio Clásica.
  • Lothar Siemmens Hernández: "La música en Canarias". El Museo Canario. Las Palmas de Gran canaria, 1977
  • Leonard B. Meyer. "Emotion and Meaning in Music". The University of Chicago Press.
  • Longo. "Dafnis y Cloe". Ediciones Cátedra. Madrid, 2004.
  • Louis Horst. "Interpretación de las Danzas del Renacimiento y Barroco". Intervalic University, Madrid. 2005
  • Mariano Alonso. "Pensamientos y Divagaciones". Imprenta Pérez Galdós, 1995, Las Palmas de Gran Canaria.
  • Marc Vignal. "Antonio Salieri" Bleu nuit éditeur, 2014.
  • Max Knight (traductor). "A confidential matter: the letters of Richard Strauss and Stefan Zweig, 1931-1935". University of California Press. 1977
  • Maximiano Trapero. "Lengua y Cultura: Sobre las definiciones del Canario, baile antiguo originario de las Islas Canarias.
  • Meredith Little and Natalie Jenne. "Dance and the Music of J.S. Bach". Indiana University Press, 2001.
  • Mircea Eliade "Mitos, Sueños y Misterios". Editorial Kairós. Barcelona, 2010.
  • Nicolás Díaz-Saavedra de Morales. "Saint-Saëns en Gran Canaria". Real Sociedad Económica de Amigos del País. Gran Canaria. 1985
  • Nikolaus Harnoncourt. "La música como discurso sonoro. Hacia una nueva comprensión de la música". Acantilado. Barcelona, 2006.
  • Nikolaus Harnoncourt. "La Música es más que las Palabras". Paidós. Madrid, 2010.
  • Ovidio. "Metamorfosis". Colección Austral. Madrid, 1997
  • Olivier Alain. "Bach". Espasa-Calpe, S.A. Madrid, 1974.
  • Oscar Wilde. "The Importance of Being Earnest and Four Other Plays". Barnes and Noble Classics. New York.
  • Oswald Spengler. "La Decadencia de Occidente". Espasa Calpe. Madrid, 2007
  • Orlando Mejía. "La historia clínica de Wolfang Amadeus Mozart". Acta Médica Colombiana Vol. 38 Nº 4. Octubre-Diciembre 2013
  • Pedro de Alcantara. "Indirect Procedures. A Musician's Guide to the Alexander Technique". Oxford University Press. 1997
  • Pedro de Alcantara. "Integrated Practice (Coordination, Rhythm and Sound)". Oxford University Press, 2011.
  • Ramón Rodamiláns. "En Busca de Arriaga". Editorial MINIMA. Bilbao, 2000.
  • Régine Pernoud. "Hildegarda de Bingen". Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Barcelona, 1998.
  • Roy Willis. "Mitología del Mundo". Evergreen/Taschen, 2007
  • Sandra P. Rosenblum. "Performance Practices in Classic Piano Music: their principles and applications". Indiana University Press. First Paperback Edition, 1991.
  • Sheila Ostrander y Lynn Schroeder. "Superaprendizaje". Ediciones Grijalbo. Novena Edición, 1980, Barcelona.
  • Sigmund Freud. "Psicología de las masas: Más allá del principio del placer". Alianza Editorial, Madrid, 2010.
  • Stefan Zweig. "El mundo de ayer. Memorias de un Europeo". Acantilado.
  • Stefan Zweig. "Magallanes". DeBOLS!LLO. Barcelona, 2006
  • T.S. Elliot. "Old Possum's Book of Practical Cats". Faber Children´s Classics. London, 200
  • Vasili Kandinsky. "De lo espiritual en el arte (contribución al análisis de los elementos pictóricos)". Ediciones Paidós Ibéirca S.A. Barcelona, 1993.
  • Washington Irving. "Cuentos de la Alhambra". Miguel Sánchez, editor. Marqués de Mondéjar, 44. Granada. 1991
  • William Shakespeare. "Hamlet". Ediciones Planeta S.A. Barcelona, 1988

Últimas críticas de Bachtrack

Seen and Heard International

Music : NPR

Audioclasica

iOpera

Scherzo

Doce Notas

Fundación Juan March. Calendario de actividades

Buscar en este blog

Seguir en Google+

Seguidores

Archivo del blog