domingo, 24 de julio de 2011

El teléfono del desamor

     La ampliación de la cobertura móvil al mundo soterrado ha supuesto para mí una auténtica tortura. En una ciudad como Madrid donde se vive al límite del tiempo, el suburbano representaba uno de los pocos lugares donde se podía leer y meditar con cierta tranquilidad. Naturalmente nunca de manera continuada, ya que son frecuentes las irrupciones musicales de los buscavidas. Pertrechados con sus deshechos instrumentos, los músicos de los vagones amenizan el trayecto con sus variopintas canciones populares. Por alguna razón el cancionero popular se ha visto drásticamente reducido a "El Choclo"y a "El cóndor pasa" . En los últimos meses ha aparecido un individuo malencarado, que pasa por húngaro y aporrea una incomprensible canción al címbalo. El último fichaje del metro de Madrid es un muchacho extravertido con aires de filósofo y sombrero negro, que da discursos sobre lo horrible que es la vida, el calor que hace y la poca "guita" que tenemos; y para hacernos la vida un poco más llevadera se desgarra las cuerdas vocales cantando un "blues". Obviamente, la vida no es fácil para nadie. 

     No obstante, el metro y sus músicos, e incluso sus pedigüeños, se complementan. Da igual en qué metro se esté, Madrid, París, New York; su condición sine qua non es la existencia de sus músicos. Pero el teléfono no lo es. Si ya era toda una proeza soportar al usuario de turno escuchar su música a través de su móvil (¿para qué usar auriculares?), aun mayor suplicio es escuchar las conversaciones que cada cual sostiene con sus afines. Sólo una vez una conversación telefónica ocurrida a mi lado me llamó la atención  por lo dramático de su contenido.

      Se trataba de una chica a quien su novio, por lo que pude deducir, la estaba abandonando via móvil, práctica que según la vox populi se tiene por rastrera. Con todo, fue una conversación corta pero intensa; hubo reproches, incomprensión, malentendidos, momentos de calma...pero la decisión estaba tomada, esta vez era el fin. Me faltó tiempo, pues ya estaba cerca de mi estación, para saber más sobre este asunto. Sin embargo me vino a la mente una ópera que había escuchado hacía años en el Teatro Pérez Galdós, en la que una mujer también era abandonada por su amante a través del teléfono, aunque en este caso el  drama era más elevado. Se trata de "La voix humaine", de Francis Poulenc.

     "La voz humana" es una ópera en un acto compuesta en 1951, a raíz del monólogo del mismo nombre de Jean Cocteau. Tanto el mónologo como la ópera (que sigue el libreto original con una fidelidad encomiable) se desarrollan en un solo acto y en un único escenario. Una mujer se encuentra en su dormitorio, desesperada ante la idea de que su amante la ha abandonado. Cuando se dispone a dejar la habitación el hombre la telefonea. Al principio la mujer se muestra equilibrada, pero a medida que la conversación se acerca al fin y  presiente la ruptura definitiva, se deja llevar por los sentimientos, sugiriendo incluso la idea del suicidio.

      Dos son, al menos, los grandes logros de esta obra. De un lado, el texto original nos obliga a situarnos ante una sola perspectiva de la conversación, dado que el discurso es motivado por las palabras que no oímos; y de otro, la profundidad psicológica de la orquestación de Poulenc, ya que el tratamiento de la voz está sujeto en gran parte al estilo declamatorio. El teléfono adquiere un extraordinario valor simbólico, pues la mujer lo identifica como una mediación en la charla ("Este hilo es lo único que me une a ti"), como un símbolo de la relación, como una arma mortífera (al final enrolla el hilo telefónico en su cuello); cuando la conversación concluye se aferra al teléfono y lo arroja violentamente al suelo. También representa la irrevocabilidad de la ruptura; según la mujer: "Antes nos veíamos, y podíamos olvidar promesas, aventurar lo imposible, convencernos con abrazos, besos.... una mirada podía cambiar las cosas. Pero con este aparato, lo que ha terminado, terminado está". Se trata de una obra en la que subyace en todo momento una visión, por así decirlo, fatalista; en efecto, la acción dramática carece de sentido, ya que el destino de esta mujer está prefigurado, la decisión está tomada y la conclusión resulta inevitable.

     Menudo drama. Jean Cocteau escribió "La voz humana" en 1929 al tiempo que recibía tratamiento por su adicción al opio. El monólogo fue estrenado en 1930 el la "Comédie Française", con la actriz Berthe Bovy en el papel de la mujer abandonada; pero no fue hasta 1951 que no colabaró con Poulenc para convertirlo en una ópera. Los lazos entre  Cocteau y el grupo de los seis ya se habían forjado en colaboraciones como las de "Les Mariés de la Tour Eiffel" de 1921, obra conjunta en la que Poulenc incluyo "El discurso del General". Antes de la "Voix" Poulenc había puesto música a varios escritos de Cocteau, es el caso de "Toréador", una canción de 1918, y otros tres poemas integrantes de una colección llamada "Cocardes". Tras "La voz humana" volvieron a colaborar para "La Dama de Montecarlo", de 1962, así como para "Renard et Armide".

     Poulenc se ambicionó con la adaptación musical del monólogo a través de un tal Hervé Dugardin, que a la sazón disfrutaba del puesto de director de la oficina de la casa Ricordi, en París. La opción que le propuso para interpretar a la despechada fue María Callas, pero Poulenc se negó a otorgar un papel dramático tan importante a alguien que -según su criterio- careciera de habilidades para la interpretación. Esa es la razón por la que escogió a la que consideraba su musa, a Denise Duval,  con quien ya había trabajado en "Dialogues des carmelites". Tan pronto la música iba quedando en el papel se la enviaba Poulenc y así, tas cuatro meses de intenso trabajo la adaptación estuvo concluida y lista para su estreno.

     Dada la universalidad del despecho, y la extraordinaria calidad del monólogo de Cocteau (incluyo los datos en la bibliografía), "La voz huamana" ha sido objeto de numerosas adaptaciones. De entre ellas hay que destacar las de Liv Ullmann e Ingrid Bergman para la televisión; y la de Anna Magnani para una colección de pequeños dramas llamada "L'amore", dirigida por Roberto Rossellini.

     A continuación presento algunas versiones, entre las que se encuentra, por supuesto, la de Denise Duval. Esta no contiene subtítulos, por lo que he incluido antes otra versión subtitulada.

1º) la versión subtitulada de Renata Scotto
   


2º) la versión en cuatro partes de Denise Duval









    y por último, pero como dicen los ingleses, no por ello menos importante, la versión de Ingrid Bergman.


MusicPlaylistView Profile
Create a MySpace Playlist at MixPod.com

BIBLIOGRAFÍA (EN NEGRITA PARA LA ÚLTIMA ENTRADA PUBLICADA)

  • A. Robertson y D. Stevens. "Historia General de la Música". Ediciones Istmo S.A.. Madrid, 2000.
  • Alex Ross. "Hold Your Applause: Inventing and Reinventing the Classical Concert". Lecture at the Royal Philharmonic Society, March 8, 2010.
  • Alex Ross. "The Rest is Noise". Picador. New York, 2007.
  • Andreas Wagener. "Why do people (Not) cough in concerts? The Economics of Concert Etiquette. Artículo.
  • Anne Beer. "Armonías y suaves cantos". El Acantilado, 2019
  • Arthur Shopenhauer. "El arte de tener razón (expuesto en 38 estratagemas)". Alianza Editorial, S.A. Madrid, 2006
  • Alan Walker. "Franz Liszt, The Virtuoso Years, 1811-1847". Cornell University Press. New York, 2004.
  • Alexander Sturgis. "Entender la pintura". Blume. Barcelona, 2002.
  • Alfred Einstein. "La música en la Epoca Romántica" Alianza Música. Madrid 2007
  • Alvaro Cunqueiro. "Las crónicas del sochantre". Destino. 1966
  • Alvaro Cunqueiro. "Fábulas y Leyendas de la Mar". Tusquets Editores. Barcelona, 2003.
  • Anthony Storr. "Freud, a very short introduction". Oxford University Press, New York, 1989.
  • Anthony Storr. "La Música y la Mente". Ediciones Paidós Ibérica S.A. Barcelona, 2002.
  • Anthony Storr. "Solitude". HasperCollins Publishers, London, 1997
  • André Lavagne. "Chopin". Espasa-Calpe, S.A. Madrid, 1974.
  • Arnold Dolmetsch. "The Interpretation of the Music of the 17th and 18th Centuries". Dover Publications, New York.
  • Biblioteca Temática Montaner y Simón: Historia de la Música I. Montaner y Simón S.A. Barcelona, 1979.
  • Bruno Bettelheim. "Psicoanálisis de los Cuentos de Hadas". Crítica S.L. Barcelona, 2005.
  • C. Franzen. "Syphilis in composers and musicians, Mozart, Beethoven, Paganini, Schubert, Schumann, Smetana". 2008. Artículo.
  • Carl Jung. "Tipos Psicológicos". Edhasa. Primera Edición, Barcelona, 2008.
  • Carl Jung. "El hombre y sus Símbolos". Luis de Caralt Editor S.A., Barcelona, 2002.
  • Carl Jung. "Simbología del Espíritu". Fondo de Cultura Económica de España. S.L. Madrid, 1998.
  • Charles and Mary Lamb. "Tales from Shakespeare". Penguin Popular Classics. London, 1995
  • David Ledbetter. "Bach's Well-tempered Clavier, the 48 preludes and fuges". Yale University Press. 2002.
  • Daniel Levitin. "Tu cerebro y la música". Barcelona : RBA, 2015
  • Daniel Levitin. "Measuring the representational space of music with fMRI: a case study with Sting". Artículo.
  • Deborah Mawer (editora). "The Cambridge Companion to Ravel". Cambridge University Press, 2000.
  • Douglas Moore. "A Guide to Musical Styles. From Madrigal to Modern Music". W.W. Norton and Company, Inc. New York, 1962
  • Eckart Altenmüller. "Robert Schumann's Focal Dystonia". Institue for Music Physiology an Musicians' Medicine, Hannover University of Music and Drama, Hannover, Germany. 2005.
  • E. H. Gombrich. "La Historia del Arte". Phaidon. Londres, 2008
  • Elias Lönnrot. "El Kalevala". Clásicos Bergua, 2ª edición. Madrid, 1999.
  • E. Robert Schmitz. "The Piano Works of Claude Debussy". Dover Publications. 1966
  • Eurípides. "Tragedias II" (Electra). Ediciones Cátedra S.A. Madrid, 1999
  • Elizabeth Lunday. "Vidas secretas de grandes compositores". Editorial Océano, S.L. 2012
  • Giovanni Papini "Autobiografía. Ficción" Segunda Edición, 1966. Aguilar, S.A. Madrid
  • Giovanni Papini "BIografías. Retratos. (Vida de Miguel Angel)". Tercera Edición, 1964. Aguilar, S.A. Madrid
  • Giovanni Papini. "Gog". Espasa Calpe S.A. Madrid, 2001.
  • Hans Mersmann "Letters of Wolfang Amadeus Mozart" Dover Publications, INC, New York
  • Henry Wadsworth Longfellow. "The Song of Hiawatha". Dover Publications, INC, New York.
  • Heinrich Heine. "Noches Florentinas" Editorial Cátedra, Letras Universales. Madrid.
  • Heinrich von Kleist. "El terremoto de Chile". Atalanta.
  • Henry Pleasants. "Schumann on Music. Selection from the Writings". Dover Publications, Inc New York.
  • Hildegard von Bingen. "Scivias: Conoce los Caminos". Editorial Trotta. Madrid, 1999.
  • Homero. "La Odisea". Cátedra. Letras Universales. Madrid, 2009.
  • Humphrey Searle. "Liszt". Muchnik Editores. Barcelona, 1987.
  • James Pennbaker. "Perceptual and environmental Determinants of Coughing" Artículo.
  • Jean Cocteau. "Cuatro Monólogos". Colección Teatro nº 325. Ediciones Alfil. Madrid, 1962
  • Jeremy Siepmann. "El Piano". Ediciones Robinbook, S.L. Barcelona, 2003.
  • Joan Chissel "Clara Schumann". Javier Vergara Editor. Buenos Aires 1985.
  • Josef Hofmann. "Piano Playing. With Piano Questions Answered". Dover Publications, Inc. New York, 1976
  • Joseph Campbell. "El Héroe de las Mil Caras (Psicoanálisis del mito)". Fondo de Cultura Económica. México, 2006.
  • Judith Lynn Sebesta. "Cantiones Profanae". Bolchazy Carducci Publishers. 1996 USA.
  • Julio Montes Santiago. "El coleccionista de cráneos célebres". Gráficas Cervantes, Salamanca. 2002
  • Luis Angel de Benito. "Música y Significado: HIstoria del concierto" podcast de Radio Clásica.
  • Lothar Siemmens Hernández: "La música en Canarias". El Museo Canario. Las Palmas de Gran canaria, 1977
  • Leonard B. Meyer. "Emotion and Meaning in Music". The University of Chicago Press.
  • Longo. "Dafnis y Cloe". Ediciones Cátedra. Madrid, 2004.
  • Louis Horst. "Interpretación de las Danzas del Renacimiento y Barroco". Intervalic University, Madrid. 2005
  • Mariano Alonso. "Pensamientos y Divagaciones". Imprenta Pérez Galdós, 1995, Las Palmas de Gran Canaria.
  • Marc Vignal. "Antonio Salieri" Bleu nuit éditeur, 2014.
  • Max Knight (traductor). "A confidential matter: the letters of Richard Strauss and Stefan Zweig, 1931-1935". University of California Press. 1977
  • Maximiano Trapero. "Lengua y Cultura: Sobre las definiciones del Canario, baile antiguo originario de las Islas Canarias.
  • Meredith Little and Natalie Jenne. "Dance and the Music of J.S. Bach". Indiana University Press, 2001.
  • Mircea Eliade "Mitos, Sueños y Misterios". Editorial Kairós. Barcelona, 2010.
  • Nicolás Díaz-Saavedra de Morales. "Saint-Saëns en Gran Canaria". Real Sociedad Económica de Amigos del País. Gran Canaria. 1985
  • Nikolaus Harnoncourt. "La música como discurso sonoro. Hacia una nueva comprensión de la música". Acantilado. Barcelona, 2006.
  • Nikolaus Harnoncourt. "La Música es más que las Palabras". Paidós. Madrid, 2010.
  • Ovidio. "Metamorfosis". Colección Austral. Madrid, 1997
  • Olivier Alain. "Bach". Espasa-Calpe, S.A. Madrid, 1974.
  • Oscar Wilde. "The Importance of Being Earnest and Four Other Plays". Barnes and Noble Classics. New York.
  • Oswald Spengler. "La Decadencia de Occidente". Espasa Calpe. Madrid, 2007
  • Orlando Mejía. "La historia clínica de Wolfang Amadeus Mozart". Acta Médica Colombiana Vol. 38 Nº 4. Octubre-Diciembre 2013
  • Pedro de Alcantara. "Indirect Procedures. A Musician's Guide to the Alexander Technique". Oxford University Press. 1997
  • Pedro de Alcantara. "Integrated Practice (Coordination, Rhythm and Sound)". Oxford University Press, 2011.
  • Ramón Rodamiláns. "En Busca de Arriaga". Editorial MINIMA. Bilbao, 2000.
  • Régine Pernoud. "Hildegarda de Bingen". Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Barcelona, 1998.
  • Roy Willis. "Mitología del Mundo". Evergreen/Taschen, 2007
  • Sandra P. Rosenblum. "Performance Practices in Classic Piano Music: their principles and applications". Indiana University Press. First Paperback Edition, 1991.
  • Sheila Ostrander y Lynn Schroeder. "Superaprendizaje". Ediciones Grijalbo. Novena Edición, 1980, Barcelona.
  • Sigmund Freud. "Psicología de las masas: Más allá del principio del placer". Alianza Editorial, Madrid, 2010.
  • Stefan Zweig. "El mundo de ayer. Memorias de un Europeo". Acantilado.
  • Stefan Zweig. "Magallanes". DeBOLS!LLO. Barcelona, 2006
  • T.S. Elliot. "Old Possum's Book of Practical Cats". Faber Children´s Classics. London, 200
  • Vasili Kandinsky. "De lo espiritual en el arte (contribución al análisis de los elementos pictóricos)". Ediciones Paidós Ibéirca S.A. Barcelona, 1993.
  • Washington Irving. "Cuentos de la Alhambra". Miguel Sánchez, editor. Marqués de Mondéjar, 44. Granada. 1991
  • William Shakespeare. "Hamlet". Ediciones Planeta S.A. Barcelona, 1988

Últimas críticas de Bachtrack

Seen and Heard International

Music : NPR

Audioclasica

iOpera

Scherzo

Doce Notas

Fundación Juan March. Calendario de actividades

Buscar en este blog

Seguir en Google+

Seguidores

Archivo del blog