Mostrando entradas con la etiqueta Kodály. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Kodály. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de diciembre de 2011

Cumpliendo años (y una curiosidad)

     Un día como hoy, el 16 de diciembre del año 2010,   rescaté de una carpeta una redacción escrita durante mis primeros días en Madrid, hace ahora nueve años. Entonces pasaba el tiempo entre un local de la calle Ferraz, provisto de cabinas con pianos, y la biblioteca de música del Centro Conde Duque. Esta biblioteca se encuentra en el segundo piso. En el bajo hay otra de carácter general que prefería a la de música, sobre todo por evitar el trato con sus insípidos encargados. Allí encontré un libro siniestro,"El libro de Satán", entre cuyas páginas aprendí que el escritor romántico Heinrich Heine había narrado un episodio sobre Paganini y su devoción diabólica en la novela "Noches Florentinas". No tuve que hacer mayor esfuerzo para conseguir este volumen que el cambiarme de pasillo. Una vez provisto de estos saberes tan singulares me encerré en mi habitáculo del barrio de Delicias y compuse esta pequeña redacción que vine a llamar "El Diablo en Música". Nueve años después, como decía, la recuperé de un cajón y la usé como primera publicación en este blog, que hoy cumple su primer año de vida.  

     Ha pasado un año, y es tiempo ya de hacer balance y de proceder a una declaración de intenciones que, según tengo entendido, es condición ineludible en todo blog, si uno quiere que sus visitantes sepan de qué se trata. A veces las cosas surgen de las formas más variopintas y retorcidas, como consecuencia de relaciones imposibles o al cabo de estudios minuciosos. No es este el caso. Este blog -cuyo diseño y plantilla, por cierto, son obra de mi hermano- nació con el firme propósito de suplir mi ignorancia en diversos ámbitos del saber musical, a través del sencillo método de escribir sobre ellos, y fundamentando lo escrito sobre una bibliografía coherente. Al final se ha convertido en un medio donde, siendo el hilo conductor la Música Clásica, he podido dar cabida a otros aspectos tangentes por los que siento un notable interés y que, en todo caso, no se pueden desvincular de ella. 

     Soy consciente de que he omitido a lo largo de este año muchas materias y muchos compositores, y si lo he hecho ha sido las más de las veces por falta de tiempo, otra veces por carecer de conocimientos suficientes y aún otras, las menos, por no sentir hacia el asunto demasiadas atracciones, como puede ser el caso -no me queda más remedio que admitirlo- de la música de McDowell o la de Zemlinsky. Por suerte siempre queda mucho que aprender en el vastísimo mundo de la Música Clásica, y con ello creo tener material suficiente para continuar posteando, por lo menos, un año más. Tengo, también, varios asuntos pendientes que no olvido. En este sentido le debo a mis numerosos lectores mexicanos un estudio sobre dos de sus más grandes músicos, Manuel María Ponce y Carlos Chávez; al señor Valmore le debo una reseña sobre Palestrina; y tengo por concluir la serie de diez compositoras que inicié al escuchar en la radio a un periodista empecinado, que afirmaba de las mujeres que carecían de talento creativo. 

     Pero no es el cumpleaños de este blog el que hemos de celebrar el 16 de diciembre. Salvemos un trecho las distancias y recordemos que hoy, 16 de diciembre de 2011, se celebra el "duocentésimo cuadragésimo primer" aniversario del nacimiento de Beethoven. Mucho se ha escrito sobre este nacimiento y sus insólitas circunstancias. Los lectores curiosos pueden encontrar por la web un sinfín de variaciones sobre el famoso diálogo entre el abortista y el anti-abortista, aquél que concluye con la ya célebre frase "Felicidades, acaba usted de matar a Beethoven". Sugiero leer una biografía destacable, tal vez la de Emil Ludwig o la de Romain Rolland, pues en la web aplican a sus padres mayores enfermedades que el alcoholismo y la tuberculosis, y al propio Ludwig le atribuyen dos, cinco y hasta ocho hermanos diferentes, y ya no se sabe cuántos fallecen y cuántos sobreviven.  


     Otro compositor destacable cuyo aniversario se celebra el 16 de diciembre es el húngaro Zoltan Kodály, nacido en Kecskemét hace 129 años. Gran compositor y licenciado en Filosofía y letras, ostenta el honor de haber elaborado uno de los métodos más efectivos de enseñanza musical , basándose en el canto y en el estudio de las melodías populares (que él entiende como la lengua musical madre de un país). También se le atribuye la creación de las Escuelas de Música en Hungría, en las que se aplica su método. Éste pretende introducir fácilmente el lenguaje musical en los primeros años de vida, y para ello se sirve de fonemas rítmicos y de gestos manuales, gestos que se han denominado "Fononimia Kodály", cada uno de los cuales representa una nota diferente. Acompaña al texto un esquema de esta fononimia donde se aprecia un gesto manual para cada grado de la escala. Como curiosidad, y estoy seguro de que esto va a satisfacer las dudas de muchos cinéfilos, este es el lenguaje musical con  que el personaje de François Truffaut se comunica con los marcianos, en la grande y mítica película Close Encounters of the Third Kind. El lector con prisas puede adelantarse hasta el minuto 3'56'' de este video, con el cual me despido, deseándoles a todos un feliz 2012. 




Alisa Weillerstein interpretando la Sonata para Violonchelo solo de Kodály.



La extraordinaria Hillary Hahn despachando un capricho de Paganini:

lunes, 16 de mayo de 2011

Música para Niños

     El pasado 8 de mayo se celebró en el barrio de Tetuán  el tradicional día del niño. Desde la Glorieta de Cuatro Caminos hasta Bravo Murillo se sucedieron las actividades lúdicas y educativas, entre las que   destacaron los  talleres de  plantación de árboles. Esto obedece a que  la UNESCO ha declarado al 2011 como el "Año Mundial de los Bosques".

      Este asunto de los árboles  me trajo  a la memoria un cuento instrumentado que realizamos los alumnos de Pedagogía en el último año del Conservatorio,  sobre  los conflictos que  un tal  "Trompetín" sufría en una especie de bosque, en el que  destacaba, sin duda,  un enorme árbol en cuyo interior se ocultaba una compañera violinista. Pasamos muchos meses preparando este cuento hasta que al final lo escenificamos, creo recordar, con  bastante éxito. Fue un curso extraordinario, pero he de reconocer que  no aprendí nada de pedagogía. Este recuerdo fugitivo y la sorpresa final para la fiesta del día del niño, a saber, una gran actuación de Teresa Rabal, me hicieron reparar en aquellos músicos que en verdad se habían esforzado en la educación musical de los niños a través de composiciones destinadas a ellos. 

     Son muchos los compositores que en algún momento de su producción se han preocupado por los niños, pero en este contexto hay que distinguir, naturalmente, entre obras destinadas a ser interpretadas por los niños -con marcada orientación pedagógica-, y obras de inspiración infantil proyectadas a ser interpretadas por los adultos. Este segundo enfoque tiene sus paralelismos en muchos cuadros en que los pintores se complacen en ilustrar escenas infantiles, o en novelas y poemarios en que los autores regresan, ya en su edad adulta, a la ingenuidad y seguridad del hogar materno. De seguir por este camino, sin duda habríamos de adentrarnos en el terreno de la psicología. Citemos  como ejemplos, antes de desarrollar un poco más el primer enfoque,  a las famosas "Escenas de Niños" de Schumann, o el "Children´s Corner" de Debussy, Esta última obra contiene una dedicatoria de Debussy a su hija, en la que se apresura a disculparse "por lo que sigue". 

     Como pianista, los nombres que  manejo al pensar en compositores preocupados por la enseñanza instrumental son los de Schumann y los de Béla Bartok. La gran apuesta didáctica de Schumann es el "Album para la Juventud", que además de contener unas bellísimas melodías, viene provisto de una serie de consejos para los jóvenes músicos. No obstante se dice que la génesis de esta obra se debe  a que alguien se mostró escéptico hacia la habilidad de Schumann por crear melodías sencillas, siendo el Album una respuesta a esta incredulidad. No me cabe duda de que Béla Bartok ha facilitado mucho la enseñanza del piano a través  de su famoso Microcosmos, pequeñas piezas de facilidad engañosa, compuesto en principio para enseñar a su propio hijo. Tras estos dos gigantes aparece el nombre de Tchaikovsky, con su Album para niños op. 39. Fue a su mecenas, la señora Von Meck, a quien escribió estas líneas en 1878: "Tengo la intención de escribir un conjunto de piezas breves, de carácter sencillo y fácil, con títulos que puedan gustar a los niños, como hizo Schumann".  Se trata de un compendio cuidadoso de melodías ucranianas, rusas, francesas e italianas, así como de sus elementos rítmicos, entre las que ocasionalmente irrumpen personajes del folclore ruso. Otros nombres vinculados a la enseñanza infantil son los de los rusos Sergei Prokofiev, Dimitri Shostakovich, Kabalevsky. Y entre ellos hay que hacerle un hueco especial al armenio Khachaturian, que concibió dos volúmenes de piezas infantiles para piano, de dificultad graduada, a las que  actualmente no se las tiene lo suficientemente en cuenta.  Hagamos un breve paréntesis para escuchar alguna de estas joyas. 


MusicPlaylistView Profile
Create a playlist at MixPod.com


     Sin embargo existe otro compositor cuyo alcance pedagógico aún no se ha valorado con la magnitud que se merece. Los compositores antedichos, si bien dejaron una profunda huella con sus composiciones para niños, no parece que explotaran todas las posibilidades que ofrecían ya no su propio talento, sino el de una nación en que las melodías infantiles abundan sobremanera. Acaso Bartok tomó el asunto con más consideración al realizar junto a otro húngaro, Zoltán Kodály, una investigación etnomusical de su país; pero aún así, no suelen desviarse estos maestros del dominio propio de su instrumento principal. En cambio, hay otro, digo, que se dedicó  durante toda su vida productiva a la literatura didáctica, a través de un proyecto de educación musical que pretendió el acceso a la enseñanza de toda una nación, y que recopiló y arregló un sinfín de melodías de las regiones más recónditas. Se trata del compositor brasileño Heitor Villa-Lobos. 


     El llamamiento más temprano de Villa-Lobos por la música  para niños  como motivo para sus obras pianísticas se encuentra en su Brinquedo de Roda, de 1912. Esta es una obra compuesta por 6 pequeñas piezas, cada una de las cuales está basada en  melodías populares características de los juegos de rondas de los niños. Esta  idea de la ronda la  repetirá más adelante en su serie de Cirandas y Cirandinhas, integradas por 16  y 12 melodías populares, respectivamente. 


      Sin embargo estos trabajos no muestran del todo la labor pedagógica que Villa-Lobos ejerció sobre la sociedad de Brasil; para ello tenemos que remontarnos a 1905, año en que el compositor se embarca en una gesta recopilatoria que lo lleva a recorrerse numerosas regiones de su país. Entre 1905 y 1913 recoge alrededor de 2000 canciones y una gran variedad de ritmos y géneros musicales. Alentado por el éxito de su empresa propone un cambio en el sistema educativo musical de todo el país, que llamará Canto Orfeónico, y que será implantado por el entonces presidente Gétulio Vargas el 18 de abril de 1931, por medio del Decreto nº 19.890.  La idea de Villa-Lobos es que el aprendizaje musical se desplace de la educación selectiva y elitista de los Conservatorios  a las grandes masas populares. Así, el proyecto Canto Orfeónico se impone como disciplina obligatoria en los currículos escolares durante tres décadas. Fue el mismo Villa-Lobos quien dirigió la institución encaminada a aplicar este nuevo proyecto en 1932, la SEMA, siglas que se corresponden con "Serviço de Educaçao Musical e Artística do Departamento de Educaçao Musical". 


     Villa-Lobos entendía la música como un factor imprescindible en la educación del carácter de la juventud. Esto conllevó una propagación de su método por medio de la enseñanza popular, de suerte que todas las clases sociales pudieron acceder a su conocimiento. Este es el aspecto, digamos, político del asunto. Pero, realmente, ¿en qué se basaba el proyecto pedagógico de Villa-Lobos? Son tres los aspectos que vienen a definir el funcionamiento del proyecto: 1) Un enfoque hacia  los elementos esenciales de las formación musical, esto es, comprensión de los elementos del ritmo, educación auditiva, interiorización de los acordes y factores de orden estético;  2) el canto colectivo como medida de socialización  que favorece la solidaridad humana, y que exige de las personas una participación anónima en la construcción de las grandes nacionalidades; y 3) el empleo de un repertorio basado fundamentalmente en la música nacional folclórica. 


     Dado que Villa-Lobos entendía que la música folclórica es la que mejor asimilan los niños, ya que se trata de melodías con las que ya se han familiarizado espontáneamente, se embarcó en la composición de un material musical que se edificara sobre la base de estas canciones populares. De ahí surgió la Guía Prático, que en su origen debía ser una compilación musical de seis volumenes que se organizaban de esta forma: 


    1º) 137 canciones folclóricas infantiles, nacionales y extranjeras.
    2º) Una colección de himnos nacionales y escolares, así como canciones patrióticas.
    3º) Canciones nacionales y extranjeras
    4º) Canciones del folclore indio y afro-brasileño.
    5º) Una variada colección de piezas del repertorio universal.
    6º) Una colección de piezas variadas del repertorio culto nacional y extranjero. 


     Muchos habríamos ganado si Villa-Lobos hubiera concluido todo este proyecto, pero a día de hoy hemos de conformarnos con el primer volúmen, ya que fue el único que se publicó. Pero no sólamente compuso las canciones; en esta guía práctica figuran además indicaciones sobre cada canción, que incluyen información sobre dónde y por qué razón fue recogida, a qué género pertenece, cuál es su finalidad principal, carácter , origen, y afinidades étnicas de las melodías. 


    Por último, y por si fuera poco, junto al material provisto por la Guía Prático, compuso Villa-Lobos un método de Solfeo en dos volúmenes, el primero con material sobre temas populares; y el segundo provisto de vocalizaciones, dictados, imitaciones, cánones y fugas.  Escuchemos ahora una pequeña selección de música infantil compuesta por este genial compositor. 


 Mieczyslaw Horszowski – Guia pratico, Book 1: Guia pratico, Book 1: No. 2. A mare encheu (The Tide Flowed)

Clara Sverner – Garibaldi Foi Missa


Debora Halasz – Brinquedo De Roda: II. A Moda Da Carranquinha - The Carranquinha Song

Debora Halasz – Brinquedo De Roda: VI. Vamos Todos Cirandar - Let Us All Dance Around

Debora Halasz – Historias Da Carochinha: IV. E A Princesazinha Dancava - And The Little Princess Danced
   
Heitor Villa-Lobos – Cirandinhas: Vamos ver a Mulatinha

BIBLIOGRAFÍA (EN NEGRITA PARA LA ÚLTIMA ENTRADA PUBLICADA)

  • A. Robertson y D. Stevens. "Historia General de la Música". Ediciones Istmo S.A.. Madrid, 2000.
  • Alex Ross. "Hold Your Applause: Inventing and Reinventing the Classical Concert". Lecture at the Royal Philharmonic Society, March 8, 2010.
  • Alex Ross. "The Rest is Noise". Picador. New York, 2007.
  • Andreas Wagener. "Why do people (Not) cough in concerts? The Economics of Concert Etiquette. Artículo.
  • Anne Beer. "Armonías y suaves cantos". El Acantilado, 2019
  • Arthur Shopenhauer. "El arte de tener razón (expuesto en 38 estratagemas)". Alianza Editorial, S.A. Madrid, 2006
  • Alan Walker. "Franz Liszt, The Virtuoso Years, 1811-1847". Cornell University Press. New York, 2004.
  • Alexander Sturgis. "Entender la pintura". Blume. Barcelona, 2002.
  • Alfred Einstein. "La música en la Epoca Romántica" Alianza Música. Madrid 2007
  • Alvaro Cunqueiro. "Las crónicas del sochantre". Destino. 1966
  • Alvaro Cunqueiro. "Fábulas y Leyendas de la Mar". Tusquets Editores. Barcelona, 2003.
  • Anthony Storr. "Freud, a very short introduction". Oxford University Press, New York, 1989.
  • Anthony Storr. "La Música y la Mente". Ediciones Paidós Ibérica S.A. Barcelona, 2002.
  • Anthony Storr. "Solitude". HasperCollins Publishers, London, 1997
  • André Lavagne. "Chopin". Espasa-Calpe, S.A. Madrid, 1974.
  • Arnold Dolmetsch. "The Interpretation of the Music of the 17th and 18th Centuries". Dover Publications, New York.
  • Biblioteca Temática Montaner y Simón: Historia de la Música I. Montaner y Simón S.A. Barcelona, 1979.
  • Bruno Bettelheim. "Psicoanálisis de los Cuentos de Hadas". Crítica S.L. Barcelona, 2005.
  • C. Franzen. "Syphilis in composers and musicians, Mozart, Beethoven, Paganini, Schubert, Schumann, Smetana". 2008. Artículo.
  • Carl Jung. "Tipos Psicológicos". Edhasa. Primera Edición, Barcelona, 2008.
  • Carl Jung. "El hombre y sus Símbolos". Luis de Caralt Editor S.A., Barcelona, 2002.
  • Carl Jung. "Simbología del Espíritu". Fondo de Cultura Económica de España. S.L. Madrid, 1998.
  • Charles and Mary Lamb. "Tales from Shakespeare". Penguin Popular Classics. London, 1995
  • David Ledbetter. "Bach's Well-tempered Clavier, the 48 preludes and fuges". Yale University Press. 2002.
  • Daniel Levitin. "Tu cerebro y la música". Barcelona : RBA, 2015
  • Daniel Levitin. "Measuring the representational space of music with fMRI: a case study with Sting". Artículo.
  • Deborah Mawer (editora). "The Cambridge Companion to Ravel". Cambridge University Press, 2000.
  • Douglas Moore. "A Guide to Musical Styles. From Madrigal to Modern Music". W.W. Norton and Company, Inc. New York, 1962
  • Eckart Altenmüller. "Robert Schumann's Focal Dystonia". Institue for Music Physiology an Musicians' Medicine, Hannover University of Music and Drama, Hannover, Germany. 2005.
  • E. H. Gombrich. "La Historia del Arte". Phaidon. Londres, 2008
  • Elias Lönnrot. "El Kalevala". Clásicos Bergua, 2ª edición. Madrid, 1999.
  • E. Robert Schmitz. "The Piano Works of Claude Debussy". Dover Publications. 1966
  • Eurípides. "Tragedias II" (Electra). Ediciones Cátedra S.A. Madrid, 1999
  • Elizabeth Lunday. "Vidas secretas de grandes compositores". Editorial Océano, S.L. 2012
  • Giovanni Papini "Autobiografía. Ficción" Segunda Edición, 1966. Aguilar, S.A. Madrid
  • Giovanni Papini "BIografías. Retratos. (Vida de Miguel Angel)". Tercera Edición, 1964. Aguilar, S.A. Madrid
  • Giovanni Papini. "Gog". Espasa Calpe S.A. Madrid, 2001.
  • Hans Mersmann "Letters of Wolfang Amadeus Mozart" Dover Publications, INC, New York
  • Henry Wadsworth Longfellow. "The Song of Hiawatha". Dover Publications, INC, New York.
  • Heinrich Heine. "Noches Florentinas" Editorial Cátedra, Letras Universales. Madrid.
  • Heinrich von Kleist. "El terremoto de Chile". Atalanta.
  • Henry Pleasants. "Schumann on Music. Selection from the Writings". Dover Publications, Inc New York.
  • Hildegard von Bingen. "Scivias: Conoce los Caminos". Editorial Trotta. Madrid, 1999.
  • Homero. "La Odisea". Cátedra. Letras Universales. Madrid, 2009.
  • Humphrey Searle. "Liszt". Muchnik Editores. Barcelona, 1987.
  • James Pennbaker. "Perceptual and environmental Determinants of Coughing" Artículo.
  • Jean Cocteau. "Cuatro Monólogos". Colección Teatro nº 325. Ediciones Alfil. Madrid, 1962
  • Jeremy Siepmann. "El Piano". Ediciones Robinbook, S.L. Barcelona, 2003.
  • Joan Chissel "Clara Schumann". Javier Vergara Editor. Buenos Aires 1985.
  • Josef Hofmann. "Piano Playing. With Piano Questions Answered". Dover Publications, Inc. New York, 1976
  • Joseph Campbell. "El Héroe de las Mil Caras (Psicoanálisis del mito)". Fondo de Cultura Económica. México, 2006.
  • Judith Lynn Sebesta. "Cantiones Profanae". Bolchazy Carducci Publishers. 1996 USA.
  • Julio Montes Santiago. "El coleccionista de cráneos célebres". Gráficas Cervantes, Salamanca. 2002
  • Luis Angel de Benito. "Música y Significado: HIstoria del concierto" podcast de Radio Clásica.
  • Lothar Siemmens Hernández: "La música en Canarias". El Museo Canario. Las Palmas de Gran canaria, 1977
  • Leonard B. Meyer. "Emotion and Meaning in Music". The University of Chicago Press.
  • Longo. "Dafnis y Cloe". Ediciones Cátedra. Madrid, 2004.
  • Louis Horst. "Interpretación de las Danzas del Renacimiento y Barroco". Intervalic University, Madrid. 2005
  • Mariano Alonso. "Pensamientos y Divagaciones". Imprenta Pérez Galdós, 1995, Las Palmas de Gran Canaria.
  • Marc Vignal. "Antonio Salieri" Bleu nuit éditeur, 2014.
  • Max Knight (traductor). "A confidential matter: the letters of Richard Strauss and Stefan Zweig, 1931-1935". University of California Press. 1977
  • Maximiano Trapero. "Lengua y Cultura: Sobre las definiciones del Canario, baile antiguo originario de las Islas Canarias.
  • Meredith Little and Natalie Jenne. "Dance and the Music of J.S. Bach". Indiana University Press, 2001.
  • Mircea Eliade "Mitos, Sueños y Misterios". Editorial Kairós. Barcelona, 2010.
  • Nicolás Díaz-Saavedra de Morales. "Saint-Saëns en Gran Canaria". Real Sociedad Económica de Amigos del País. Gran Canaria. 1985
  • Nikolaus Harnoncourt. "La música como discurso sonoro. Hacia una nueva comprensión de la música". Acantilado. Barcelona, 2006.
  • Nikolaus Harnoncourt. "La Música es más que las Palabras". Paidós. Madrid, 2010.
  • Ovidio. "Metamorfosis". Colección Austral. Madrid, 1997
  • Olivier Alain. "Bach". Espasa-Calpe, S.A. Madrid, 1974.
  • Oscar Wilde. "The Importance of Being Earnest and Four Other Plays". Barnes and Noble Classics. New York.
  • Oswald Spengler. "La Decadencia de Occidente". Espasa Calpe. Madrid, 2007
  • Orlando Mejía. "La historia clínica de Wolfang Amadeus Mozart". Acta Médica Colombiana Vol. 38 Nº 4. Octubre-Diciembre 2013
  • Pedro de Alcantara. "Indirect Procedures. A Musician's Guide to the Alexander Technique". Oxford University Press. 1997
  • Pedro de Alcantara. "Integrated Practice (Coordination, Rhythm and Sound)". Oxford University Press, 2011.
  • Ramón Rodamiláns. "En Busca de Arriaga". Editorial MINIMA. Bilbao, 2000.
  • Régine Pernoud. "Hildegarda de Bingen". Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Barcelona, 1998.
  • Roy Willis. "Mitología del Mundo". Evergreen/Taschen, 2007
  • Sandra P. Rosenblum. "Performance Practices in Classic Piano Music: their principles and applications". Indiana University Press. First Paperback Edition, 1991.
  • Sheila Ostrander y Lynn Schroeder. "Superaprendizaje". Ediciones Grijalbo. Novena Edición, 1980, Barcelona.
  • Sigmund Freud. "Psicología de las masas: Más allá del principio del placer". Alianza Editorial, Madrid, 2010.
  • Stefan Zweig. "El mundo de ayer. Memorias de un Europeo". Acantilado.
  • Stefan Zweig. "Magallanes". DeBOLS!LLO. Barcelona, 2006
  • T.S. Elliot. "Old Possum's Book of Practical Cats". Faber Children´s Classics. London, 200
  • Vasili Kandinsky. "De lo espiritual en el arte (contribución al análisis de los elementos pictóricos)". Ediciones Paidós Ibéirca S.A. Barcelona, 1993.
  • Washington Irving. "Cuentos de la Alhambra". Miguel Sánchez, editor. Marqués de Mondéjar, 44. Granada. 1991
  • William Shakespeare. "Hamlet". Ediciones Planeta S.A. Barcelona, 1988

Últimas críticas de Bachtrack

Seen and Heard International

Music : NPR

Audioclasica

iOpera

Scherzo

Doce Notas

Fundación Juan March. Calendario de actividades

Buscar en este blog

Seguir en Google+

Seguidores

Archivo del blog