viernes, 18 de marzo de 2016

Misión a Marte

    La Agencia Espacial Europea ha envíado recientemente una nave a Marte con el propósito de arrojar luz sobre el eterno conflicto de si existe vida en el planeta rojo. La misión se divide en dos partes; en la primera, la sonda orbitará sobre Marte y un módulo descenderá para realizar estudios de ensayo y exploración; y en la segunda, un vehículo robótico taladrará su superficie en busca de muestras que serán analizadas posteriormente. Mientras tanto, los terrícolas permaneceremos expectantes por si algún marciano decide favorecer la expedición con algún método fabuloso, o se inclina por irrumpir en nuestro planeta con intención beligerante, que con razón su planeta lleva el nombre del dios de la guerra. Ahí lo tienen en el famoso lienzo de Velázquez concibiendo alguna masacre.

     También la Música ha sabido retratar a Marte. El compositor inglés Gustav Holst compuso durante los años de la Primera Guerra Mundial su obra más conocida: "The Planets". Se trata de una Suite Sinfónica que recorre el Sistema Solar representando sus planetas según sus implicaciones astrológicas.

     Centrémonos brevemente en el primer movimiento, "Marte, el portador de la guerra", compuesto precísamente en 1914.  Para crear su característico clima de inestabilidad se valió del  compás de cinco por cuatro, tan poco amigo de los oídos occidentales. La pieza oscila sobre un ritmo ostinato de carácter marcial ilustrado por las cuerdas, que parecen sugerir un cabalgar amenazante. Añadimos a esto una estructura bitonal y un empleo estridente de los metales y ya tenemos la guerra a punto. Conviene hacer notar que esta pieza sirvió de influencia para otros compositores que quisieron mostrar la guerra o sus elementos, y el lector avispado sabrá reconocer en la audición de "Marte" algunos rasgos de la famosa Marcha Imperial de John Williams.
 

   
     Los graves asuntos marcianos han sido tratados en otras películas de extraterrestres, todas ellas con excelentes bandas sonoras. Tanto las míticas "The day the Earth stood still" o "It came from outer space" como "Mars Attacks" presentan en sus partituras tremendos pasajes ligados a los estragos de una invasión fenomenal. Pero la originalidad de estas bandas sonoras reside en el empleo de un raro instrumento que, desde su creación, se ha perpetuado como representante de lo onírico, lo sobrenatural y lo extraterrestre. Nos referimos al Theremín.

     El Theremín es un instrumento atípico que nadie nos ensañará a tocar en un Conservatorio. Fue inventado por el violonchelista ruso Lev Termen en 1920, como respuesta a una necesidad nacional de encontrar nuevas aplicaciones a la electricidad. Básicamente es una caja de la que sobresalen dos antenas. Una antena vertical es responable de la altura del tono, y otra horizontal controla el volumen. Estas antenas producen ondas que al interferir entre sí provocan unos sonidos parecidos a una mezcla de violonchelo y soprano. La dificultad radica en que el intérprete no ejerce en ningún momento contacto con el instrumento; controla el sonido moviendo las manos en el aire. Cuando la mano se acerca a la antena vertical aumenta la altura del sonido, y cuando se acerca a la horizonal aumenta su volumen.

     Precisamente por la idiosincrasia de su sonido y por su "inmaterialidad" se ha empleado con frecuencia para representar, además de las invasiones marcianas, episodios oníricos y paranormales. Miklos Rozsa, por ejemplo, usó el Teremín para la banda sonora de la película "Recuerda", esa cinta de Hitchkock en la que Gregory Peck se sumerge en su inconsciente para resolver un enigmático entuerto. Pero antes ya lo había utilizado Elmer Bernstein en "Los diez mandamientos", en el pasaje en que las plagas diezman al pueblo de Ramsés, y Dimitri Shostakovich en "Odna", una película de 1931.

    
    Una de los más grandes intérpretes de Theremín fue Clara Rockmore. Adiestrada como violinista abandonó su instrumento por algún problema con sus manos y se convirtió en una extraordinaria tereminista. Recientemente hemos celebrado su centésimo quinto aniversario. Con su interpretación del Cisne de Saint-Saëns nos despedimos hoy, pero no sin antes referir al lector interesado a la página Theremin World, donde aprenderá -si sabe inglés- historias, mecanismos y anécdotas del instrumento, y si es curioso, a tocarlo. 

 

    

1 comentario:

  1. Desde luego, no se trata de un instrumento con el que, al menos algunos, estemos familiarizados.
    Gracias por abrirnos ventanas a las que asomarnos después.
    Yo lo he hecho y me atrevo a introducir este enlace y compartirlo, no creo repetirme con lo que tu has aportado. https://www.indiegogo.com/projects/commission-for-theremin-harp-string-orchestra#/

    ResponderEliminar

BIBLIOGRAFÍA (EN NEGRITA PARA LA ÚLTIMA ENTRADA PUBLICADA)

  • A. Robertson y D. Stevens. "Historia General de la Música". Ediciones Istmo S.A.. Madrid, 2000.
  • Alex Ross. "Hold Your Applause: Inventing and Reinventing the Classical Concert". Lecture at the Royal Philharmonic Society, March 8, 2010.
  • Alex Ross. "The Rest is Noise". Picador. New York, 2007.
  • Andreas Wagener. "Why do people (Not) cough in concerts? The Economics of Concert Etiquette. Artículo.
  • Anne Beer. "Armonías y suaves cantos". El Acantilado, 2019
  • Arthur Shopenhauer. "El arte de tener razón (expuesto en 38 estratagemas)". Alianza Editorial, S.A. Madrid, 2006
  • Alan Walker. "Franz Liszt, The Virtuoso Years, 1811-1847". Cornell University Press. New York, 2004.
  • Alexander Sturgis. "Entender la pintura". Blume. Barcelona, 2002.
  • Alfred Einstein. "La música en la Epoca Romántica" Alianza Música. Madrid 2007
  • Alvaro Cunqueiro. "Las crónicas del sochantre". Destino. 1966
  • Alvaro Cunqueiro. "Fábulas y Leyendas de la Mar". Tusquets Editores. Barcelona, 2003.
  • Anthony Storr. "Freud, a very short introduction". Oxford University Press, New York, 1989.
  • Anthony Storr. "La Música y la Mente". Ediciones Paidós Ibérica S.A. Barcelona, 2002.
  • Anthony Storr. "Solitude". HasperCollins Publishers, London, 1997
  • André Lavagne. "Chopin". Espasa-Calpe, S.A. Madrid, 1974.
  • Arnold Dolmetsch. "The Interpretation of the Music of the 17th and 18th Centuries". Dover Publications, New York.
  • Biblioteca Temática Montaner y Simón: Historia de la Música I. Montaner y Simón S.A. Barcelona, 1979.
  • Bruno Bettelheim. "Psicoanálisis de los Cuentos de Hadas". Crítica S.L. Barcelona, 2005.
  • C. Franzen. "Syphilis in composers and musicians, Mozart, Beethoven, Paganini, Schubert, Schumann, Smetana". 2008. Artículo.
  • Carl Jung. "Tipos Psicológicos". Edhasa. Primera Edición, Barcelona, 2008.
  • Carl Jung. "El hombre y sus Símbolos". Luis de Caralt Editor S.A., Barcelona, 2002.
  • Carl Jung. "Simbología del Espíritu". Fondo de Cultura Económica de España. S.L. Madrid, 1998.
  • Charles and Mary Lamb. "Tales from Shakespeare". Penguin Popular Classics. London, 1995
  • David Ledbetter. "Bach's Well-tempered Clavier, the 48 preludes and fuges". Yale University Press. 2002.
  • Daniel Levitin. "Tu cerebro y la música". Barcelona : RBA, 2015
  • Daniel Levitin. "Measuring the representational space of music with fMRI: a case study with Sting". Artículo.
  • Deborah Mawer (editora). "The Cambridge Companion to Ravel". Cambridge University Press, 2000.
  • Douglas Moore. "A Guide to Musical Styles. From Madrigal to Modern Music". W.W. Norton and Company, Inc. New York, 1962
  • Eckart Altenmüller. "Robert Schumann's Focal Dystonia". Institue for Music Physiology an Musicians' Medicine, Hannover University of Music and Drama, Hannover, Germany. 2005.
  • E. H. Gombrich. "La Historia del Arte". Phaidon. Londres, 2008
  • Elias Lönnrot. "El Kalevala". Clásicos Bergua, 2ª edición. Madrid, 1999.
  • E. Robert Schmitz. "The Piano Works of Claude Debussy". Dover Publications. 1966
  • Eurípides. "Tragedias II" (Electra). Ediciones Cátedra S.A. Madrid, 1999
  • Elizabeth Lunday. "Vidas secretas de grandes compositores". Editorial Océano, S.L. 2012
  • Giovanni Papini "Autobiografía. Ficción" Segunda Edición, 1966. Aguilar, S.A. Madrid
  • Giovanni Papini "BIografías. Retratos. (Vida de Miguel Angel)". Tercera Edición, 1964. Aguilar, S.A. Madrid
  • Giovanni Papini. "Gog". Espasa Calpe S.A. Madrid, 2001.
  • Hans Mersmann "Letters of Wolfang Amadeus Mozart" Dover Publications, INC, New York
  • Henry Wadsworth Longfellow. "The Song of Hiawatha". Dover Publications, INC, New York.
  • Heinrich Heine. "Noches Florentinas" Editorial Cátedra, Letras Universales. Madrid.
  • Heinrich von Kleist. "El terremoto de Chile". Atalanta.
  • Henry Pleasants. "Schumann on Music. Selection from the Writings". Dover Publications, Inc New York.
  • Hildegard von Bingen. "Scivias: Conoce los Caminos". Editorial Trotta. Madrid, 1999.
  • Homero. "La Odisea". Cátedra. Letras Universales. Madrid, 2009.
  • Humphrey Searle. "Liszt". Muchnik Editores. Barcelona, 1987.
  • James Pennbaker. "Perceptual and environmental Determinants of Coughing" Artículo.
  • Jean Cocteau. "Cuatro Monólogos". Colección Teatro nº 325. Ediciones Alfil. Madrid, 1962
  • Jeremy Siepmann. "El Piano". Ediciones Robinbook, S.L. Barcelona, 2003.
  • Joan Chissel "Clara Schumann". Javier Vergara Editor. Buenos Aires 1985.
  • Josef Hofmann. "Piano Playing. With Piano Questions Answered". Dover Publications, Inc. New York, 1976
  • Joseph Campbell. "El Héroe de las Mil Caras (Psicoanálisis del mito)". Fondo de Cultura Económica. México, 2006.
  • Judith Lynn Sebesta. "Cantiones Profanae". Bolchazy Carducci Publishers. 1996 USA.
  • Julio Montes Santiago. "El coleccionista de cráneos célebres". Gráficas Cervantes, Salamanca. 2002
  • Luis Angel de Benito. "Música y Significado: HIstoria del concierto" podcast de Radio Clásica.
  • Lothar Siemmens Hernández: "La música en Canarias". El Museo Canario. Las Palmas de Gran canaria, 1977
  • Leonard B. Meyer. "Emotion and Meaning in Music". The University of Chicago Press.
  • Longo. "Dafnis y Cloe". Ediciones Cátedra. Madrid, 2004.
  • Louis Horst. "Interpretación de las Danzas del Renacimiento y Barroco". Intervalic University, Madrid. 2005
  • Mariano Alonso. "Pensamientos y Divagaciones". Imprenta Pérez Galdós, 1995, Las Palmas de Gran Canaria.
  • Marc Vignal. "Antonio Salieri" Bleu nuit éditeur, 2014.
  • Max Knight (traductor). "A confidential matter: the letters of Richard Strauss and Stefan Zweig, 1931-1935". University of California Press. 1977
  • Maximiano Trapero. "Lengua y Cultura: Sobre las definiciones del Canario, baile antiguo originario de las Islas Canarias.
  • Meredith Little and Natalie Jenne. "Dance and the Music of J.S. Bach". Indiana University Press, 2001.
  • Mircea Eliade "Mitos, Sueños y Misterios". Editorial Kairós. Barcelona, 2010.
  • Nicolás Díaz-Saavedra de Morales. "Saint-Saëns en Gran Canaria". Real Sociedad Económica de Amigos del País. Gran Canaria. 1985
  • Nikolaus Harnoncourt. "La música como discurso sonoro. Hacia una nueva comprensión de la música". Acantilado. Barcelona, 2006.
  • Nikolaus Harnoncourt. "La Música es más que las Palabras". Paidós. Madrid, 2010.
  • Ovidio. "Metamorfosis". Colección Austral. Madrid, 1997
  • Olivier Alain. "Bach". Espasa-Calpe, S.A. Madrid, 1974.
  • Oscar Wilde. "The Importance of Being Earnest and Four Other Plays". Barnes and Noble Classics. New York.
  • Oswald Spengler. "La Decadencia de Occidente". Espasa Calpe. Madrid, 2007
  • Orlando Mejía. "La historia clínica de Wolfang Amadeus Mozart". Acta Médica Colombiana Vol. 38 Nº 4. Octubre-Diciembre 2013
  • Pedro de Alcantara. "Indirect Procedures. A Musician's Guide to the Alexander Technique". Oxford University Press. 1997
  • Pedro de Alcantara. "Integrated Practice (Coordination, Rhythm and Sound)". Oxford University Press, 2011.
  • Ramón Rodamiláns. "En Busca de Arriaga". Editorial MINIMA. Bilbao, 2000.
  • Régine Pernoud. "Hildegarda de Bingen". Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Barcelona, 1998.
  • Roy Willis. "Mitología del Mundo". Evergreen/Taschen, 2007
  • Sandra P. Rosenblum. "Performance Practices in Classic Piano Music: their principles and applications". Indiana University Press. First Paperback Edition, 1991.
  • Sheila Ostrander y Lynn Schroeder. "Superaprendizaje". Ediciones Grijalbo. Novena Edición, 1980, Barcelona.
  • Sigmund Freud. "Psicología de las masas: Más allá del principio del placer". Alianza Editorial, Madrid, 2010.
  • Stefan Zweig. "El mundo de ayer. Memorias de un Europeo". Acantilado.
  • Stefan Zweig. "Magallanes". DeBOLS!LLO. Barcelona, 2006
  • T.S. Elliot. "Old Possum's Book of Practical Cats". Faber Children´s Classics. London, 200
  • Vasili Kandinsky. "De lo espiritual en el arte (contribución al análisis de los elementos pictóricos)". Ediciones Paidós Ibéirca S.A. Barcelona, 1993.
  • Washington Irving. "Cuentos de la Alhambra". Miguel Sánchez, editor. Marqués de Mondéjar, 44. Granada. 1991
  • William Shakespeare. "Hamlet". Ediciones Planeta S.A. Barcelona, 1988

Últimas críticas de Bachtrack

Seen and Heard International

Music : NPR

Audioclasica

iOpera

Scherzo

Doce Notas

Fundación Juan March. Calendario de actividades

Buscar en este blog

Seguir en Google+

Seguidores

Archivo del blog