viernes, 17 de diciembre de 2010

Saint-Saëns en Las Palmas

   

  De camino en metro hacia el aeropuerto de Madrid entablé conversación con una pareja de alemanes que, con el desparpajo propio de los europeos, me preguntaron hacia dónde viajaba. A Gran Canaria, les contesté, y se dieron por satisfechos. Pero al poco comenzaron a interrogarme sobre la isla en general y sobre su clima en particular, pues así como nunca habían visitado las islas sí les había llegado mucha información turística a Berlín, donde vívian. El motivo de tanto interés por el clima de Gran Canaria se debía, según me explicaron, a que el padre de uno de ellos, ya jubilado y al parecer acaudalado, buscaba un lugar cálido donde pasar su "tercera etapa". Dado que tengo noticias que avalan que esta costumbre europea de retirarse en Canarias está muy extendida, les aseguré que Gran Canaria cumpliría holgadamente sus expectativas. Una vez en el aeropuerto nos despedimos deseándonos buen viaje y nos separamos, ellos diez horas a la China y yo dos horas y media a Gran Canaria.

     Pero como quiera que esas dos horas y media vinieran precedidas de un retraso de otras dos, tuve tiempo para pensar en los casos en que, aquejados por alguna afección, Chopin y Saint-Saens embarcaron con rumbos distintos hacia distintas islas con la esperanza de encontrar un alivio a la enfermedad. A Chopin lo mandaron a Mallorca, y a Saint-Saëns a Gran Canaria. En otro momento me extenderé sobre las peripecias de Chopin en la Cartuja de Valldemosa. Baste saber por ahora que aquel invierno de 1838 parece que fue lluvioso de principio a fin, con lo que su afección, lejos de desaparecer, se agravó aún más. Aún así compuso la mayor parte de los preludios para piano en ese ambiente tan inhóspito. Mejor suerte corrió Saint-Saënts en Gran Canaria. En total se cuentan siete visitas a la isla entre los años 1889 y 1909 y una a la isla de La Palma en 1894. Al igual que Chopin, su principal interés radicaba en cobijarse del frío y recuperarse de alguna afección pulmonar, razones estas que lo impulsaban a viajar siempre en invierno.

      Muchas son las historias que podrían contarse sobre la vida de Saint-Saëns en Canarias, todas ellas reseñadas en el libro "Saint-Saëns en Gran Canaria", de Nicolás Díaz Saavedra, de donde tomamos unas líneas que el compositor escribió a un amigo: "He encontrado de nuevo la dulzura del aire, las pequeñas casas rojas, azules, amarillas, que uno diría están hechas para ser alineadas por niños en una mesa, las chicas guapas con faldas claras, la cabeza y el pecho cubiertos por la virginal mantilla de lana blanca, fina y ligera, ¡ah la tranquilidad, la divina tranquilidad! Me han acogido con toda cordialidad"

     Las autoridades canarias, muy honradas por sus continuadas estancias y por sus actividades sociales (mencionemos la inauguración por el compositor del órgano de la Iglesia de Santa María de Guía) convinieron en hacerlo hijo adoptivo de la ciudad en el año 1900. También le construyeron en piedra un monumento frente al teatro Pérez Galdós, no muy afortunada en su ejecución, gris y aburrida, sobre la cual durante muchos años el público del gallinero arrojó colillas, desde la terraza del teatro, en los entreactos de los conciertos. Los domingos amanecían junto a la estatua los restos de alguna botella de ron de arehucas e incluso un día, un conductor ebrio, siniestró contra ella, dejando al músico, como destacó el cronista del periódico, petrificado.


     Saint-Saëns dejó como recuerdo de su estancia en la isla dos composiciones, el Vals Canariote y Les Cloches de Las Palmas, cuyos enlaces dejo a continuáción.
Vals Canariote Pdf
Marylene Dosse – Valse Canariote, Op. 88
Marylene Dosse – Six Études, Op. 111 - Les Cloches De Las Palmas

Otros compositores de viaje por España: Liszt en Córdoba

4 comentarios:

  1. Muy interesante esa parte tan desconocida de la vida de Camille, y muy interesante también esa reseña que el compositor hace al comiendo de la partitura del Vals Canariote: "O Canaria, Gran Canaria". Es algún himno o canto popular de la isla? y la música asignada a tal texto, es original de Saint-Saëns o es del propio canto popular?

    ResponderEliminar
  2. Tras su primera visita a Gran Canaria Saint-Saëns regresó a París, y desde alli envió a Las Palmas el Vals Canariote, dedicado a la Señorita Candelaria Navarro Cigala.
    La música asignada al texto está inspirada en el Tajaraste canario, que es una danza colectiva de ritmo sincopado, y que suele versar sobre asuntos de la conquista y amores mal parados.
    Por cierto, Louis Horst en su libro "Interpretación de las danzas del Renacimiento y Barroco" menciona en el capítulo 13 (Algunas formas menores) una danza llamada "Canario" y dice textualmente: "se deriva probablemente de una mascarada o representación de ballet de los salvajes de las Islas Canarias (...) No aparece en la Suite, pero sí, frecuentemente en los ballets de Lully, Campra, Destouches y Rameau".

    http://open.spotify.com/track/6IxaoVcYHH3fIToPTqHYT4
    Ahí te dejo un enlace para que escuches un Tajaraste.

    ResponderEliminar
  3. Formo parte de un cuarteto de cuerda de Gran Canaria. Hace dos meses hicimos una pequeña gira por Normandía, en el norte de Francia de donde Saint Saens es originario.
    Mientras tocábamos obras de compositores canarios pusimos unas diapositivas en las que se contaba las estancias de Saint Saens en Gran Canaria y sus impresiones.
    El público francés quedó gratamente sorprendido pues no conocían esa parte de la vida del compositor.
    Muchos nos comentaron que si alguna vez podían viajar a Gran Canaria no olvidarían pasar a ver su estatua en la plaza del Teatro Pérez Galdós.

    ResponderEliminar
  4. No me extraña que esta parte de su vida la desconozca el púbico francés. Ignoro en qué grado de estima tienen los franceses actualmente a Saint-Saëns, pero tengo la impresión de que en España no se le valora en su justa medida, más allá del carnaval de los animales.
    Y si por él hubiera sido no tendríamos constancia de su estancia en Gran Canaria, ya que viajó de incógnito bajo el nombre de Charles Sannois. Mientras tanto en París se estrenaba "Sansón y Dalila" y todos se preguntaban qué había sido del compositor.
    Tus oyentes normandos pueden visitar también el Salón Saint-Saëns, dentro del teatro.
    http://www.teatroperezgaldos.es/es/vvlugares3.htm
    Un saludo, y si alguna vez tu cuarteto pasa por Madrid, no olvides avisarme, me encantará escuchar aquí la música de compositores de mi tierra.

    ResponderEliminar

BIBLIOGRAFÍA (EN NEGRITA PARA LA ÚLTIMA ENTRADA PUBLICADA)

  • A. Robertson y D. Stevens. "Historia General de la Música". Ediciones Istmo S.A.. Madrid, 2000.
  • Alex Ross. "Hold Your Applause: Inventing and Reinventing the Classical Concert". Lecture at the Royal Philharmonic Society, March 8, 2010.
  • Alex Ross. "The Rest is Noise". Picador. New York, 2007.
  • Andreas Wagener. "Why do people (Not) cough in concerts? The Economics of Concert Etiquette. Artículo.
  • Anne Beer. "Armonías y suaves cantos". El Acantilado, 2019
  • Arthur Shopenhauer. "El arte de tener razón (expuesto en 38 estratagemas)". Alianza Editorial, S.A. Madrid, 2006
  • Alan Walker. "Franz Liszt, The Virtuoso Years, 1811-1847". Cornell University Press. New York, 2004.
  • Alexander Sturgis. "Entender la pintura". Blume. Barcelona, 2002.
  • Alfred Einstein. "La música en la Epoca Romántica" Alianza Música. Madrid 2007
  • Alvaro Cunqueiro. "Las crónicas del sochantre". Destino. 1966
  • Alvaro Cunqueiro. "Fábulas y Leyendas de la Mar". Tusquets Editores. Barcelona, 2003.
  • Anthony Storr. "Freud, a very short introduction". Oxford University Press, New York, 1989.
  • Anthony Storr. "La Música y la Mente". Ediciones Paidós Ibérica S.A. Barcelona, 2002.
  • Anthony Storr. "Solitude". HasperCollins Publishers, London, 1997
  • André Lavagne. "Chopin". Espasa-Calpe, S.A. Madrid, 1974.
  • Arnold Dolmetsch. "The Interpretation of the Music of the 17th and 18th Centuries". Dover Publications, New York.
  • Biblioteca Temática Montaner y Simón: Historia de la Música I. Montaner y Simón S.A. Barcelona, 1979.
  • Bruno Bettelheim. "Psicoanálisis de los Cuentos de Hadas". Crítica S.L. Barcelona, 2005.
  • C. Franzen. "Syphilis in composers and musicians, Mozart, Beethoven, Paganini, Schubert, Schumann, Smetana". 2008. Artículo.
  • Carl Jung. "Tipos Psicológicos". Edhasa. Primera Edición, Barcelona, 2008.
  • Carl Jung. "El hombre y sus Símbolos". Luis de Caralt Editor S.A., Barcelona, 2002.
  • Carl Jung. "Simbología del Espíritu". Fondo de Cultura Económica de España. S.L. Madrid, 1998.
  • Charles and Mary Lamb. "Tales from Shakespeare". Penguin Popular Classics. London, 1995
  • David Ledbetter. "Bach's Well-tempered Clavier, the 48 preludes and fuges". Yale University Press. 2002.
  • Daniel Levitin. "Tu cerebro y la música". Barcelona : RBA, 2015
  • Daniel Levitin. "Measuring the representational space of music with fMRI: a case study with Sting". Artículo.
  • Deborah Mawer (editora). "The Cambridge Companion to Ravel". Cambridge University Press, 2000.
  • Douglas Moore. "A Guide to Musical Styles. From Madrigal to Modern Music". W.W. Norton and Company, Inc. New York, 1962
  • Eckart Altenmüller. "Robert Schumann's Focal Dystonia". Institue for Music Physiology an Musicians' Medicine, Hannover University of Music and Drama, Hannover, Germany. 2005.
  • E. H. Gombrich. "La Historia del Arte". Phaidon. Londres, 2008
  • Elias Lönnrot. "El Kalevala". Clásicos Bergua, 2ª edición. Madrid, 1999.
  • E. Robert Schmitz. "The Piano Works of Claude Debussy". Dover Publications. 1966
  • Eurípides. "Tragedias II" (Electra). Ediciones Cátedra S.A. Madrid, 1999
  • Elizabeth Lunday. "Vidas secretas de grandes compositores". Editorial Océano, S.L. 2012
  • Giovanni Papini "Autobiografía. Ficción" Segunda Edición, 1966. Aguilar, S.A. Madrid
  • Giovanni Papini "BIografías. Retratos. (Vida de Miguel Angel)". Tercera Edición, 1964. Aguilar, S.A. Madrid
  • Giovanni Papini. "Gog". Espasa Calpe S.A. Madrid, 2001.
  • Hans Mersmann "Letters of Wolfang Amadeus Mozart" Dover Publications, INC, New York
  • Henry Wadsworth Longfellow. "The Song of Hiawatha". Dover Publications, INC, New York.
  • Heinrich Heine. "Noches Florentinas" Editorial Cátedra, Letras Universales. Madrid.
  • Heinrich von Kleist. "El terremoto de Chile". Atalanta.
  • Henry Pleasants. "Schumann on Music. Selection from the Writings". Dover Publications, Inc New York.
  • Hildegard von Bingen. "Scivias: Conoce los Caminos". Editorial Trotta. Madrid, 1999.
  • Homero. "La Odisea". Cátedra. Letras Universales. Madrid, 2009.
  • Humphrey Searle. "Liszt". Muchnik Editores. Barcelona, 1987.
  • James Pennbaker. "Perceptual and environmental Determinants of Coughing" Artículo.
  • Jean Cocteau. "Cuatro Monólogos". Colección Teatro nº 325. Ediciones Alfil. Madrid, 1962
  • Jeremy Siepmann. "El Piano". Ediciones Robinbook, S.L. Barcelona, 2003.
  • Joan Chissel "Clara Schumann". Javier Vergara Editor. Buenos Aires 1985.
  • Josef Hofmann. "Piano Playing. With Piano Questions Answered". Dover Publications, Inc. New York, 1976
  • Joseph Campbell. "El Héroe de las Mil Caras (Psicoanálisis del mito)". Fondo de Cultura Económica. México, 2006.
  • Judith Lynn Sebesta. "Cantiones Profanae". Bolchazy Carducci Publishers. 1996 USA.
  • Julio Montes Santiago. "El coleccionista de cráneos célebres". Gráficas Cervantes, Salamanca. 2002
  • Luis Angel de Benito. "Música y Significado: HIstoria del concierto" podcast de Radio Clásica.
  • Lothar Siemmens Hernández: "La música en Canarias". El Museo Canario. Las Palmas de Gran canaria, 1977
  • Leonard B. Meyer. "Emotion and Meaning in Music". The University of Chicago Press.
  • Longo. "Dafnis y Cloe". Ediciones Cátedra. Madrid, 2004.
  • Louis Horst. "Interpretación de las Danzas del Renacimiento y Barroco". Intervalic University, Madrid. 2005
  • Mariano Alonso. "Pensamientos y Divagaciones". Imprenta Pérez Galdós, 1995, Las Palmas de Gran Canaria.
  • Marc Vignal. "Antonio Salieri" Bleu nuit éditeur, 2014.
  • Max Knight (traductor). "A confidential matter: the letters of Richard Strauss and Stefan Zweig, 1931-1935". University of California Press. 1977
  • Maximiano Trapero. "Lengua y Cultura: Sobre las definiciones del Canario, baile antiguo originario de las Islas Canarias.
  • Meredith Little and Natalie Jenne. "Dance and the Music of J.S. Bach". Indiana University Press, 2001.
  • Mircea Eliade "Mitos, Sueños y Misterios". Editorial Kairós. Barcelona, 2010.
  • Nicolás Díaz-Saavedra de Morales. "Saint-Saëns en Gran Canaria". Real Sociedad Económica de Amigos del País. Gran Canaria. 1985
  • Nikolaus Harnoncourt. "La música como discurso sonoro. Hacia una nueva comprensión de la música". Acantilado. Barcelona, 2006.
  • Nikolaus Harnoncourt. "La Música es más que las Palabras". Paidós. Madrid, 2010.
  • Ovidio. "Metamorfosis". Colección Austral. Madrid, 1997
  • Olivier Alain. "Bach". Espasa-Calpe, S.A. Madrid, 1974.
  • Oscar Wilde. "The Importance of Being Earnest and Four Other Plays". Barnes and Noble Classics. New York.
  • Oswald Spengler. "La Decadencia de Occidente". Espasa Calpe. Madrid, 2007
  • Orlando Mejía. "La historia clínica de Wolfang Amadeus Mozart". Acta Médica Colombiana Vol. 38 Nº 4. Octubre-Diciembre 2013
  • Pedro de Alcantara. "Indirect Procedures. A Musician's Guide to the Alexander Technique". Oxford University Press. 1997
  • Pedro de Alcantara. "Integrated Practice (Coordination, Rhythm and Sound)". Oxford University Press, 2011.
  • Ramón Rodamiláns. "En Busca de Arriaga". Editorial MINIMA. Bilbao, 2000.
  • Régine Pernoud. "Hildegarda de Bingen". Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Barcelona, 1998.
  • Roy Willis. "Mitología del Mundo". Evergreen/Taschen, 2007
  • Sandra P. Rosenblum. "Performance Practices in Classic Piano Music: their principles and applications". Indiana University Press. First Paperback Edition, 1991.
  • Sheila Ostrander y Lynn Schroeder. "Superaprendizaje". Ediciones Grijalbo. Novena Edición, 1980, Barcelona.
  • Sigmund Freud. "Psicología de las masas: Más allá del principio del placer". Alianza Editorial, Madrid, 2010.
  • Stefan Zweig. "El mundo de ayer. Memorias de un Europeo". Acantilado.
  • Stefan Zweig. "Magallanes". DeBOLS!LLO. Barcelona, 2006
  • T.S. Elliot. "Old Possum's Book of Practical Cats". Faber Children´s Classics. London, 200
  • Vasili Kandinsky. "De lo espiritual en el arte (contribución al análisis de los elementos pictóricos)". Ediciones Paidós Ibéirca S.A. Barcelona, 1993.
  • Washington Irving. "Cuentos de la Alhambra". Miguel Sánchez, editor. Marqués de Mondéjar, 44. Granada. 1991
  • William Shakespeare. "Hamlet". Ediciones Planeta S.A. Barcelona, 1988

Últimas críticas de Bachtrack

Seen and Heard International

Music : NPR

Audioclasica

iOpera

Scherzo

Doce Notas

Fundación Juan March. Calendario de actividades

Buscar en este blog

Seguir en Google+

Seguidores

Archivo del blog