viernes, 13 de enero de 2012

Duérmete, niño

     Hace varios meses se celebró en la Biblioteca Nacional de Madrid, una completa exposición sobre la figura del poeta Miguel Hernández. Sus nutridas salas albergaban numerosos documentos sobre la vida y la obra de este insigne alicantino, complementadas con pinturas, fotografías y escritos de sus coetáneos, y también con documentos sobre su encarcelamiento y su muerte. Cuidadosamente enmarcada se encontraba una hoja manuscrita con los versos de la famosa Nana de la Cebolla, sugerida por una carta de su mujer en la que afirmaba  no alimentarse de otra cosa que de cebolla y pan. Recordemos estos versos sobrecogedores: "en la cuna del hambre mi niño estaba, con sangre de cebolla se amamantaba", o "Vuela niño en la doble luna del pecho: él, triste de cebolla, tú, satisfecho". Cuna y luna, dos imágenes siempre vinculadas a las nanas que, naturalmente no han pasado inadvertidas para los otros poetas, los grandes compositores de música del Romanticismo. Indaguemos un poco sobre ello.

     La Nana se corresponde con la Berceuse,  la forma musical que reune las características propias de una canción de cuna, esto es, una melodía tenue, sinuosa y expresiva, sobre la base de un acompañamiento  que ha de hacer las veces del vaivén de la cuna. Por eso su compás característico debe tener un componente  ternario, pues el tres representa mejor que otro número el movimiento circular; el cuatro, en cambio, es más propio de la cruz, y por ello se emplea el sentir cuaternario en las representaciones musicales de la crucifixión. Se le atribuye a Chopin, como otras tantas cosas, la creación de la Berceuse como forma musical. Detengámonos a escuchar esta joya del piano romántico, antes de proseguir analizando el fundamento de la Canción de Cuna. 



     No es  casualidad que la Berceuse nazca y se desarrolle principalmente en el siglo del Romanticismo. El criterio que subyace en esta idea es el logro de Beethoven de desvincular al artista del yugo del encargo y de la servidumbre. Hasta Beethoven el compositor no era más que un operario al servicio de un soberano, un príncipe o un arzobispo; y su música, el producto de un encargo que en la mayoría de los casos carecía del interés de la perdurabilidad. No nos alarma, entonces, que tantas obras de los períodos anteriores hayan desaparecido por el descuido y la torpeza; ni tampoco nos sorprende que en esta época un músico profesional fuera, asimismo, un experto improvisador, y en la improvisación alcanzase su ideal de expresividad. Piénsese en Bach, ¿no se ha dicho acaso que la mayor cantidad de música que rezumaron sus dedos se diluyó en improvisaciones? De Mozart, ¿no se ha caracterizado hasta la saciedad al maestro austriaco como un gran improvisador? 

     Pero cuando Beethoven pone en marcha el Romanticismo musical lo hace situando al artista en el punto más alto de la montaña, desvincula al músico de sus obligaciones palaciegas, no compone lo que se le exige.  Beethoven se rasga el traje de lacayo que vistió Haydn durante toda su vida. Su obra, por tanto, cobra importancia por sí misma y por esa razón debe tener un  carácter perdurable, atravesar el espacio ilimitado. Este es el gran ideal de nuestra cultura, una cultura que produzca un arte que se derive hacia el infinito, en contraposición al ideal clásico, que no se preocupó más que de las cosas próximas y omitió su proyección hacia el futuro. Los dioses del panteón clásico, por ejemplo, se encuentran en el Monte Olimpo, en un punto geográficamente delimitado, al acceso de cualquiera; los nuestros se hallan más allá de las fronteras humanas, adonde no alcanzan las herramientas físicas.

     En este contexto del devenir hacia delante se entiende que se le preste a la figura del Niño la atención debida. "En todo arte de la figura humana que aspire a tener significación simbólica" -afirma Spengler- "el niño caracteriza la duración en la transición de las cosas, la infinitud de la vida; por eso el arte occidental cuenta entre sus mejores y más íntimas creaciones retratos de niños y cuadros de familia (...) En la idea de maternidad se comprende el devenir infinito. La mujer madre es el tiempo, es el sino".  Esta es la causa de que el Siglo Romántico, en manifiesta oposición a los anteriores, contenga en música tantas alusiones al mundo infantil, ya no sólo en las numerosas Berceuses registradas, sino en obras como las de Schumann, cuyas Escenas de Niños son pieza clave en el piano del siglo XIX. 

     Con todo, la cuna es un símbolo que se relaciona con el de la luna creciente, símbolo a su vez de la transitoriedad. Y como todo símbolo tiene también su aspecto nefasto. La luna creciente, que adopta la misma forma que la luna menguante, posee vértices cortantes, y en este sentido se vincula notablemente con la hoz, y aún con la guadaña, y en consecuencia, con la muerte. Recordemos los versos de Lorca: "Por el cielo va la luna, con un niño de la mano"; la misma luna  dice "Niño, déjame que baile, cuando vengan los gitanos te encontrarán sobre el yunque con los ojillos cerrados". Los compositores tampoco han sido ajenos a la tragedia de la muerte de un niño. Dvorak compuso su sobrecogedor "Stabat Mater" al poco de perder a sus tres primeros hijos; y Mahler puso música a los versos de Rückert, nacidos del dolor por la muerte de los suyos. Se dice que mientras componía la música para estos poemas, su esposa le suplicaba que no tentara a la suerte. Pero la suerte es aveces caprichosa, y se complace al promover las más crueles paradojas, y de esta forma decidió que tres años después de que Mahler compusiera sus "Canciones para los Niños Muertos", su hija Maria falleciera víctima de la escarlatina...

     Escuchemos ahora un poco de este interesante y vasto repertorio:

1.- Fauré: Berceuse

2.- Schumann: Traumerei, de Escenas de Niños

3.- Mahler.- 1ª de las Kindertotenlieder

4.-La canción de cuna más versionada de la historia, Summertime, de Gershwin, en su versión original


Otros Enlaces:
Berceuse del Pájaro de Fuego de Strawinsky
Berceuse de Dolly, de Gabriel Fauré

2 comentarios:

  1. Me ha gustado mucho esta entrada. Desconocía el origen de las nanas y la que citas es como bien dices, sobrecogedora. Con tu permiso, compartiré esta entrada con las madre que siguen mi blog de maternidad. Unsaludo. Sandra

    ResponderEliminar
  2. Gracias Sandra. Encantado de que compartas la entrada, y confío en que le guste esta música a las usuarias de tu blog. Un saludo.

    ResponderEliminar

BIBLIOGRAFÍA (EN NEGRITA PARA LA ÚLTIMA ENTRADA PUBLICADA)

  • A. Robertson y D. Stevens. "Historia General de la Música". Ediciones Istmo S.A.. Madrid, 2000.
  • Alex Ross. "Hold Your Applause: Inventing and Reinventing the Classical Concert". Lecture at the Royal Philharmonic Society, March 8, 2010.
  • Alex Ross. "The Rest is Noise". Picador. New York, 2007.
  • Andreas Wagener. "Why do people (Not) cough in concerts? The Economics of Concert Etiquette. Artículo.
  • Anne Beer. "Armonías y suaves cantos". El Acantilado, 2019
  • Arthur Shopenhauer. "El arte de tener razón (expuesto en 38 estratagemas)". Alianza Editorial, S.A. Madrid, 2006
  • Alan Walker. "Franz Liszt, The Virtuoso Years, 1811-1847". Cornell University Press. New York, 2004.
  • Alexander Sturgis. "Entender la pintura". Blume. Barcelona, 2002.
  • Alfred Einstein. "La música en la Epoca Romántica" Alianza Música. Madrid 2007
  • Alvaro Cunqueiro. "Las crónicas del sochantre". Destino. 1966
  • Alvaro Cunqueiro. "Fábulas y Leyendas de la Mar". Tusquets Editores. Barcelona, 2003.
  • Anthony Storr. "Freud, a very short introduction". Oxford University Press, New York, 1989.
  • Anthony Storr. "La Música y la Mente". Ediciones Paidós Ibérica S.A. Barcelona, 2002.
  • Anthony Storr. "Solitude". HasperCollins Publishers, London, 1997
  • André Lavagne. "Chopin". Espasa-Calpe, S.A. Madrid, 1974.
  • Arnold Dolmetsch. "The Interpretation of the Music of the 17th and 18th Centuries". Dover Publications, New York.
  • Biblioteca Temática Montaner y Simón: Historia de la Música I. Montaner y Simón S.A. Barcelona, 1979.
  • Bruno Bettelheim. "Psicoanálisis de los Cuentos de Hadas". Crítica S.L. Barcelona, 2005.
  • C. Franzen. "Syphilis in composers and musicians, Mozart, Beethoven, Paganini, Schubert, Schumann, Smetana". 2008. Artículo.
  • Carl Jung. "Tipos Psicológicos". Edhasa. Primera Edición, Barcelona, 2008.
  • Carl Jung. "El hombre y sus Símbolos". Luis de Caralt Editor S.A., Barcelona, 2002.
  • Carl Jung. "Simbología del Espíritu". Fondo de Cultura Económica de España. S.L. Madrid, 1998.
  • Charles and Mary Lamb. "Tales from Shakespeare". Penguin Popular Classics. London, 1995
  • David Ledbetter. "Bach's Well-tempered Clavier, the 48 preludes and fuges". Yale University Press. 2002.
  • Daniel Levitin. "Tu cerebro y la música". Barcelona : RBA, 2015
  • Daniel Levitin. "Measuring the representational space of music with fMRI: a case study with Sting". Artículo.
  • Deborah Mawer (editora). "The Cambridge Companion to Ravel". Cambridge University Press, 2000.
  • Douglas Moore. "A Guide to Musical Styles. From Madrigal to Modern Music". W.W. Norton and Company, Inc. New York, 1962
  • Eckart Altenmüller. "Robert Schumann's Focal Dystonia". Institue for Music Physiology an Musicians' Medicine, Hannover University of Music and Drama, Hannover, Germany. 2005.
  • E. H. Gombrich. "La Historia del Arte". Phaidon. Londres, 2008
  • Elias Lönnrot. "El Kalevala". Clásicos Bergua, 2ª edición. Madrid, 1999.
  • E. Robert Schmitz. "The Piano Works of Claude Debussy". Dover Publications. 1966
  • Eurípides. "Tragedias II" (Electra). Ediciones Cátedra S.A. Madrid, 1999
  • Elizabeth Lunday. "Vidas secretas de grandes compositores". Editorial Océano, S.L. 2012
  • Giovanni Papini "Autobiografía. Ficción" Segunda Edición, 1966. Aguilar, S.A. Madrid
  • Giovanni Papini "BIografías. Retratos. (Vida de Miguel Angel)". Tercera Edición, 1964. Aguilar, S.A. Madrid
  • Giovanni Papini. "Gog". Espasa Calpe S.A. Madrid, 2001.
  • Hans Mersmann "Letters of Wolfang Amadeus Mozart" Dover Publications, INC, New York
  • Henry Wadsworth Longfellow. "The Song of Hiawatha". Dover Publications, INC, New York.
  • Heinrich Heine. "Noches Florentinas" Editorial Cátedra, Letras Universales. Madrid.
  • Heinrich von Kleist. "El terremoto de Chile". Atalanta.
  • Henry Pleasants. "Schumann on Music. Selection from the Writings". Dover Publications, Inc New York.
  • Hildegard von Bingen. "Scivias: Conoce los Caminos". Editorial Trotta. Madrid, 1999.
  • Homero. "La Odisea". Cátedra. Letras Universales. Madrid, 2009.
  • Humphrey Searle. "Liszt". Muchnik Editores. Barcelona, 1987.
  • James Pennbaker. "Perceptual and environmental Determinants of Coughing" Artículo.
  • Jean Cocteau. "Cuatro Monólogos". Colección Teatro nº 325. Ediciones Alfil. Madrid, 1962
  • Jeremy Siepmann. "El Piano". Ediciones Robinbook, S.L. Barcelona, 2003.
  • Joan Chissel "Clara Schumann". Javier Vergara Editor. Buenos Aires 1985.
  • Josef Hofmann. "Piano Playing. With Piano Questions Answered". Dover Publications, Inc. New York, 1976
  • Joseph Campbell. "El Héroe de las Mil Caras (Psicoanálisis del mito)". Fondo de Cultura Económica. México, 2006.
  • Judith Lynn Sebesta. "Cantiones Profanae". Bolchazy Carducci Publishers. 1996 USA.
  • Julio Montes Santiago. "El coleccionista de cráneos célebres". Gráficas Cervantes, Salamanca. 2002
  • Luis Angel de Benito. "Música y Significado: HIstoria del concierto" podcast de Radio Clásica.
  • Lothar Siemmens Hernández: "La música en Canarias". El Museo Canario. Las Palmas de Gran canaria, 1977
  • Leonard B. Meyer. "Emotion and Meaning in Music". The University of Chicago Press.
  • Longo. "Dafnis y Cloe". Ediciones Cátedra. Madrid, 2004.
  • Louis Horst. "Interpretación de las Danzas del Renacimiento y Barroco". Intervalic University, Madrid. 2005
  • Mariano Alonso. "Pensamientos y Divagaciones". Imprenta Pérez Galdós, 1995, Las Palmas de Gran Canaria.
  • Marc Vignal. "Antonio Salieri" Bleu nuit éditeur, 2014.
  • Max Knight (traductor). "A confidential matter: the letters of Richard Strauss and Stefan Zweig, 1931-1935". University of California Press. 1977
  • Maximiano Trapero. "Lengua y Cultura: Sobre las definiciones del Canario, baile antiguo originario de las Islas Canarias.
  • Meredith Little and Natalie Jenne. "Dance and the Music of J.S. Bach". Indiana University Press, 2001.
  • Mircea Eliade "Mitos, Sueños y Misterios". Editorial Kairós. Barcelona, 2010.
  • Nicolás Díaz-Saavedra de Morales. "Saint-Saëns en Gran Canaria". Real Sociedad Económica de Amigos del País. Gran Canaria. 1985
  • Nikolaus Harnoncourt. "La música como discurso sonoro. Hacia una nueva comprensión de la música". Acantilado. Barcelona, 2006.
  • Nikolaus Harnoncourt. "La Música es más que las Palabras". Paidós. Madrid, 2010.
  • Ovidio. "Metamorfosis". Colección Austral. Madrid, 1997
  • Olivier Alain. "Bach". Espasa-Calpe, S.A. Madrid, 1974.
  • Oscar Wilde. "The Importance of Being Earnest and Four Other Plays". Barnes and Noble Classics. New York.
  • Oswald Spengler. "La Decadencia de Occidente". Espasa Calpe. Madrid, 2007
  • Orlando Mejía. "La historia clínica de Wolfang Amadeus Mozart". Acta Médica Colombiana Vol. 38 Nº 4. Octubre-Diciembre 2013
  • Pedro de Alcantara. "Indirect Procedures. A Musician's Guide to the Alexander Technique". Oxford University Press. 1997
  • Pedro de Alcantara. "Integrated Practice (Coordination, Rhythm and Sound)". Oxford University Press, 2011.
  • Ramón Rodamiláns. "En Busca de Arriaga". Editorial MINIMA. Bilbao, 2000.
  • Régine Pernoud. "Hildegarda de Bingen". Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Barcelona, 1998.
  • Roy Willis. "Mitología del Mundo". Evergreen/Taschen, 2007
  • Sandra P. Rosenblum. "Performance Practices in Classic Piano Music: their principles and applications". Indiana University Press. First Paperback Edition, 1991.
  • Sheila Ostrander y Lynn Schroeder. "Superaprendizaje". Ediciones Grijalbo. Novena Edición, 1980, Barcelona.
  • Sigmund Freud. "Psicología de las masas: Más allá del principio del placer". Alianza Editorial, Madrid, 2010.
  • Stefan Zweig. "El mundo de ayer. Memorias de un Europeo". Acantilado.
  • Stefan Zweig. "Magallanes". DeBOLS!LLO. Barcelona, 2006
  • T.S. Elliot. "Old Possum's Book of Practical Cats". Faber Children´s Classics. London, 200
  • Vasili Kandinsky. "De lo espiritual en el arte (contribución al análisis de los elementos pictóricos)". Ediciones Paidós Ibéirca S.A. Barcelona, 1993.
  • Washington Irving. "Cuentos de la Alhambra". Miguel Sánchez, editor. Marqués de Mondéjar, 44. Granada. 1991
  • William Shakespeare. "Hamlet". Ediciones Planeta S.A. Barcelona, 1988

Últimas críticas de Bachtrack

Seen and Heard International

Music : NPR

Audioclasica

iOpera

Scherzo

Doce Notas

Fundación Juan March. Calendario de actividades

Buscar en este blog

Seguir en Google+

Seguidores

Archivo del blog